Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5892
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es
dc.creatorTorrez Pérez, Marco Antonio-
dc.date.accessioned2025-04-07T20:30:42Z-
dc.date.available2025-04-07T20:30:42Z-
dc.date.issued2017-09-01-
dc.identifier.urihttps://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5892-
dc.description.abstractEl hábitat comprende los recursos y condiciones presentes en un área que permite la ocupación, supervivencia y reproducción de un organismo (Krausman 1999). Por tanto, el hábitat es el área que proporciona sustento directo a una población o comunidad, considerando factores bióticos y abióticos (por ejemplo, espacio físico, calidad del aire y del agua, asociaciones vegetales, disponibilidad de alimento, cobertura de protección, suelo, orografía, entre otras) (Gallina-Tessaro y López González 2014). El uso, de hábitat, implica la manera en la que el animal utiliza los componentes físicos y biológicos del ambiente, lo que resulta de un compromiso evolutivo para maximizar la supervivencia y/o el éxito reproductivo a lo largo de la vida del organismo (Krebs y Davis 1993, Johnson 1980). El arreglo estructural del hábitat y las características físicas del entorno, permiten que un organismo o grupo de organismos encuentren las condiciones fundamentales basándose en la relación entre el tamaño de la población y el área física del paisaje (Hall et al. 1997, Mitchell 2005). Las escalas de macrohábitat y microhábitat son las más utilizadas en el manejo de fauna silvestre y se refieren a una escala donde el hábitat está determinado como zonas específicas o asociaciones de vegetación (Delfín-Alfonso et al. 2011, Krausman 1999). Los hábitats estructuralmente complejos y la heterogeneidad florística de la vegetación promueven una alta diversidad de microhábitat y de recursos, lo que a su vez permite la existencia de una gran variadad de especies al ofrecer mayor disposición de microhábitat que un hábitat homogéneo o simple (Vargas y Castro 1999, Rey-Benayas 1995). El microhábitat se refiere a las características del hábitat en una escala fina (Delfín-Alfonso et al. 2011, Krausman 1999) en la cual las características estructurales de la vegetación son percibidas por el organismo (Traba et al. 2010, Morris 1987) y el uso es reconocido como la primera etapa para entender y explicar las interacciones ecológicas entre los organismos y su ambiente (Neu et al. 1974). En este sentido los anfibios y reptiles usan diversos microhábitats, donde encuentran y explotan los recursos necesarios para realizar sus actividades de acuerdo a sus preferencias y capacidades. La riqueza y abundancia son influenciadas por los hábitos y dieta de las especies, y probablemente son el reflejo de una alta explotación de tipos de microhábitat disponibles en el medio, es decir, si el número de microhábitat es alto, la densidad de la especie también lo será (Cruz-Elizalde y Ramírez-Bautista 2012) y éstos pueden asociarse a variables ambientales que determinan la distribución y los límites de los organismos (Cadavid et al. 2005). Este trabajo evalúa el uso de microhábitat de los anfibios y reptiles que habitan en la selva alta perennifolia y vegetación secundaria (acahual) de la Sierra El Madrigal, y su relación con variables ambientales con el fin de entender su comportamiento entre la vegetación conservada y vegetación secundaria mediante bases ecológicas. Además, es importante decir que el sitio de estudio no ha sido explorado por herpetólogos, por lo que este trabajo representa el primer acercamiento sobre la composición herpetofaunística de la Sierra El Madrigal.es
dc.language.isospaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.titleUso de microhábitat y diversidad de los anfibios y reptiles en la Sierra El Madrigal, Tabasco.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterDegreeWorkes
dc.creator.id142G15009es
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/2es
dc.subject.keywordsmicrohábitates
dc.subject.keywordsanfibioses
dc.contributor.roleanalistaes
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftes
dc.contributor.roleoneanalistaes
dc.contributor.roletwoanalistaes
dc.contributor.rolethreeanalistaes
dc.contributor.rolefouranalistaes
Aparece en las colecciones: Maestría en Ciencias Ambientales (PNPC)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Marco Antonio Torrez Perez.pdf7,1 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.