Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5890
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es
dc.creatorGutiérrez Herrera, Luis Enrique-
dc.date.accessioned2025-04-07T20:19:55Z-
dc.date.available2025-04-07T20:19:55Z-
dc.date.issued2019-02-01-
dc.identifier.urihttps://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5890-
dc.description.abstractINTRODUCCION. La región toracolumbar soporta el impacto de las actividades diarias de una persona, pero en accidentes de alta energía se fracturan. La deficiencia de información epidemiológica y las controversias para la clasificación y tratamiento de estas lesiones complican su manejo médico. OBJETIVO. Establecer el perfil clínico-epidemiológico de los pacientes que presentan fractura toracolumbar atendidos en el Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez”. MATERIAL Y MÉTODO. Investigación descriptiva, retrospectiva y transversal en todos los pacientes con fractura toracolumbar en el periodo 2015-2017 de un hospital de alta especialidad por revisión de expedientes clínicos. La severidad de las lesiones se evaluó con Sistema TLICS y el estado neurológico con ASIA. Los datos se analizaron con estadística descriptiva e inferencial; valores p≤ 0.05 se tomaron como significativos. RESULTADOS. La edad promedio fue de 38.5 años. Predominaron los hombres (79%). Las causas de la lesión toracolumbar fueron caídas (48%, altura promedio 6.3m), accidentes vehiculares (47%). El tiempo entre lesión y manejo fue en promedio de 6 horas y media. Principal mecanismo de lesión fue compresión (74%). 64.5% tuvo seis puntos en TLICS. 67% fue calificado con ASIA grado A. Se manejaron conservadoramente 13%, el resto quirúrgicamente. 77% de los pacientes quirúrgicos tuvieron complicaciones, siendo la más frecuente infecciones de partes blandas. (65%). CONCLUSION. Los casos de fracturas toracolumbares son mayormente por caídas, en hombres jóvenes, productivos económicamente y que acudieron con estado neurológico grave. El mecanismo principal fue la compresión. De acuerdo con el sistema TLICS la mayor parte requirió cirugía, lo que coincidió con el tratamiento realizado. Las infecciones de partes blandas, lesiones vasculares y fístulas de líquido cefalorraquídeo fueron las complicaciones reportadas. Palabras Claves: fractura vertebral, epidemiología, clasificación, tratamiento.es
dc.language.isospaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.titlePerfil clínico-epidemiológico de los pacientes que presentan fractura toracolumbar atendidos en el Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/academicSpecializationes
dc.creator.id151E36001es
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/3es
dc.subject.keywordsFractura vertebrales
dc.subject.keywordsEpidemiologíaes
dc.subject.keywordsClasificaciónes
dc.subject.keywordsTratamientoes
dc.contributor.roleanalistaes
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftes
dc.contributor.roleoneanalistaes
dc.contributor.roletwoanalistaes
dc.contributor.rolethreeanalistaes
dc.contributor.rolefouranalistaes
Aparece en las colecciones: Especialidad en Traumatología y Ortopedia

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Luis Enrique Gutiérrez Herrera.pdf2,28 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.