Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5783
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 | es |
dc.creator | Cámara Moguel, Juan José | - |
dc.date.accessioned | 2025-03-25T20:50:30Z | - |
dc.date.available | 2025-03-25T20:50:30Z | - |
dc.date.issued | 2017-03-01 | - |
dc.identifier.uri | https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5783 | - |
dc.description.abstract | México cuenta con un importante patrimonio forestal de alrededor de 49.6 millones de hectáreas (ha) de bosques y selvas, los cuales conforman la cuarta parte del territorio nacional, sin embargo SEMARNAT (2012) reporta 66,244,452 millones de hectáreas. Aproximadamente la mitad de estos bosques son templados (24%) y la mitad tropicales (23%). Ambos son sustentos de gran cantidad de especies vegetales y animales (Arteaga y Musálem, 2004;CONAFOR, 2009). El problema más grave que enfrenta el sector forestal en México es la deforestación, por cambio de uso del suelo. México presenta una tasa de deforestación, según INEGI (2013) estima que entre 2005-2010, México registró una deforestación de alrededor de 155,000 hectáreas por año. Sin embargo en un estudio realizado por Roset et al., (2014), explica que la deforestación en México no ha disminuido, en contraste con lo que indican las cifras oficiales más recientes. En todo caso, se ha estabilizado alrededor de 500 000 ha anuales entre 1993 y 2007. Y en su trabajo encontró para el periodo 1976- 2007 una superficie anual deforestada de 534 707 ha, La deforestación ha provocado, pérdida del patrimonio forestal nacional, erosión de suelos fértiles; alteración del ciclo hidrológico; degradación de la calidad del agua, azolves de ríos, presas y lagos; aumento de la desertificación y extinción de especies animales y vegetales (Gonzales, 2004). El Estado de Quintana Roo posee 3,567,091 millones de ha de selvas, de las cuales 1.2 ha han sido declaradas Áreas Naturales Protegidas (ANPs); 750,000 ha corresponden a selvas bajo manejo forestal y la superficie restante carece de alguna modalidad de manejo o protección (Nolasco et al., 2003; Bray y Merino, 2004; Ramírez, 2004; SEMARNAT/CONANP, 2009; Chapela, 2009). Quintana Roo es también uno de los estados con la menor tasa de deforestación (Ellis y Porter -Bolland 2008). Las selvas bajo manejo forestal constituyen una fuente de servicios ecosistémicos de madera, biodiversidad, captura de carbono, ecoturismo, productos no maderables, etc.; en el caso de Quintana Roo se distribuyen en las tres zonas (norte, centro y sur), y constituyen un área que ha adquirido importancia en los últimos 30 años en términos de conservación y desarrollo silvícola; es ocupada por 167 ejidos y pequeñas propiedades, quienes adoptan un sistema de manejo forestal policíclico desde la década de 1980, para el aprovechamiento selectivo de especies maderables (Bray y Merino, 2004; Chan, 2005; Bray et al., 2007a). El aprovechamiento se ha centralizado históricamente en la extracción de Swietenia macrophylla (caoba) y Cedrela odorata (cedro), especies que disminuyeron sus poblacionales naturales en la entidad, obligando a la reducción de los volúmenes aprovechados, de 40,000 m3a 18,000 m3 en el periodo 1983-2004 (Snook et al., 2003; CONAFOR, 2004; Arguelles y Gonzales, 2009). El manejo forestal basado en la comunidad ha demostrado ser tan eficaz o más que las áreas protegidas para la conservación de la cubierta forestal en los bosques tropicales. A pesar de décadas de tala en los bosques del centro de Quintana Roo, las pérdidas de cubierta forestal han sido muy inferiores a los promedios nacionales y comparable a las áreas protegidas (Bray, 2004; Durán et al., 2005, Bray et al., 2008; Ellis y Porter–Bolland, 2008). A pesar de los logros del manejo forestal comunitario en la conservación de la selva, el manejo forestal presenta problemas de disminución de poblaciones de especies de valor comercial (Snook y Negreros, 2004; Cámara, 2005). Esto debido al método de cosecha selectivo que crea claros pequeños que no proveen de las condiciones ecológicas para la regeneración delas especies heliófilas de valor comercial. Por lo que hay la necesidad de conocer la ecología de regeneración, reproducción, crecimiento de las especies de la selva y de las especies comerciales para lograr un manejo forestal sustentable. Entre los estudios requeridos está el conocer preferencias de micrositio y tasas de crecimiento de las especies comerciales. La sucesión ecológica es una de las propiedades de las comunidades en la escala geológica del tiempo (Krebs, 2000), y su término ha sido aceptado por la mayoría de los ecólogos para identificar los cambios temporales, que se presentan en la estructura de la composición taxonómica, y las funciones ecológicas después de un disturbio (Martínez y García, 2007; Gibson, 1996). La sucesión ecológica se puede entender como asociaciones vegetales que no son intactas, cambian con el tiempo por el ciclo de vida de las especies, o por un disturbio. La sucesión ecológica de acuerdo a su origen, existen dos tipos de sucesión: la primaria y la secundaria. La primaria se da en un lugar que previamente no estaba ocupado por una comunidad, como una superficie nueva expuesta a ser colonizada. La segunda se da en sitios previamente ocupados y sigue a las perturbaciones. Para (Toledo et al., 2005), la sucesión secundaria ocurre después de disturbios naturales tales como (caída natural de los arboles, huracán, incendios) o antropogénicos como: tala selectiva de árboles maderables ó la agricultura migratoria, lo que bajo la influencia de los factores bióticos y abióticos en los procesos de recuperación en la zona disturbada, da lugar a la sucesión secundaria. Las perturbaciones igual están dadas de dos formas las primeras está dada por los factores naturales tales como una erupción volcánica, un incendio, un huracán etc. Donde se destruye un área, se abren espacios, se liberan nutrientes y empieza la población por las especies pioneras. El segundo tipo de disturbio está dado antropogénicamente (por el hombre), como cambio de uso del suelo, la tala inmoderada y clandestina, la agricultura, ganadería, asentamientos humanos etc. En la zona Maya de Quintana Roo (como en toda la parte tropical de México) se ejerce la agricultura conocida como milpa maya o milpa Roza-Tumba-Quema (RTQ). Aún en la época actual, esta práctica tiene influencia en las características florísticas y en la estructura de su vegetación; con este sistema se genera un paisaje de "mosaico" o de "manchones" en los que unos parches están bajo uso agrícola (después pasa a ser selva) y otros como selva de diferentes edades (luego se utilizan como milpa) (Barreraet al.,1977). Estos fragmntos en sucesión son importantes para entre otras cosas estudiar el crecimiento y gremio de especies de interés. Es de importancia los factores edáficos y topográficos como factores complementarios a la disponibilidad de luz en la regeneración de los árboles de los bosques tropicales. El crecimiento y la supervivencia se ha reconocido cada vez más ya que tanto la ocurrencia (Baillie et al., 1987; Sollins 1998; Clark et al.,1998, 1999; Baker et al., 2003; Itoh et al., 2003) y el crecimiento y / o la mortalidad (Baraloto et al., 2005, 2006; Russo et al., 2005, 2007;. Yamada et al., 2007) de algunas especies de árboles parecen estar influenciados por los suelos y topografía. Por lo que esta propuesta de tesis estudiará en una parte donde una vez fue selva mediana subperennifolia en la comunidad Laguna Kaná, del estado de Quintana Roo, la diversidad arbórea, la composición florística, se estudiará a la selva en tres estados sucesionales ocasionados por la Roza, Tumba y Quema (RTQ), la preferencia de sitio para cuatro especies forestales, esto se hará identificando el tipo de suelo donde se encuentran y se desarrollan; y la estimación de su crecimiento en los tres diferentes estados sucesionales. | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.title | Diversidad arbórea, crecimiento y preferencia de sitio en tres estados sucesionales de selva mediana subperennifolia. | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterDegreeWork | es |
dc.creator.id | 142G15003 | es |
dc.subject.cti | info:eu-repo/classification/cti/2 | es |
dc.subject.keywords | Diversidad arbórea | es |
dc.subject.keywords | selva mediana | es |
dc.contributor.role | analista | es |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/draft | es |
dc.contributor.roleone | analista | es |
dc.contributor.roletwo | analista | es |
dc.contributor.rolethree | analista | es |
dc.contributor.rolefour | analista | es |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Ciencias Ambientales (PNPC) |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Juan Jose Camara Moguel.pdf | 5,67 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.