Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5761
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 | es |
dc.creator | Ortiz García, Pedro L. | - |
dc.date.accessioned | 2025-03-24T20:40:40Z | - |
dc.date.available | 2025-03-24T20:40:40Z | - |
dc.date.issued | 2022-05 | - |
dc.identifier.uri | https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5761 | - |
dc.description.abstract | El Control de Gestión en las micro, pequeñas y medianas empresas es un elemento coadyuvante para la sobrevivencia de estas. Este trabajo tiene como objetivo determinar la viabilidad del diseño de un Cuadro de Mando Integral en una microempresa en el estado de Tabasco. El Cuadro de Mando Integral es una herramienta de Control de Gestión ampliamente utilizada en el mundo por grandes empresas, sin embargo, su uso en las MIPyMES es poco frecuente. El enfoque de esta investigación es cualitativo, no experimental con alcance exploratorio, se observa el fenómeno sin manipular ninguna de las variables que intervienen. La unidad estudiada es una empresa familiar en donde su diseño organizacional se caracteriza por ser plana u horizontal, cuenta con más de nueve años de labores y tres empleados directos. Una característica adicional importante de la microempresa seleccionada es que se encuentra localizada en el área geográfica de interés, el municipio de Tenosique, Tabasco, dentro de la zona urbana de la ciudad. Para este caso se utilizaron entrevistas semi estructuradas para obtener información de trabajadores y dueños, así como una entrevista estructurada para el caso de los clientes. Se encontró que, si bien es viable el diseño de un Cuadro de Mando Integral para la MIPyME, los resultados no son generalizables, pues su aplicación requiere que las micros, pequeñas y medianas empresas cumplan con requisitos específicos. Otro resultado importante es que se pudo diseñar una metodología con la que se puede aplicar de manera más ágil el Cuadro de Mando Integral en estas empresas. | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.title | Diseño de un cuadro de mando integral para una microempresa | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es |
dc.creator.id | 093B10032 | es |
dc.subject.cti | info:eu-repo/classification/cti/5 | es |
dc.subject.keywords | MIPyMES | es |
dc.subject.keywords | Cuadro de Mando Integral | es |
dc.subject.keywords | Indicadores Claves de Desempeño | es |
dc.subject.keywords | Mapa Estratégico | es |
dc.subject.keywords | Planeación Estratégica | es |
dc.contributor.role | analista | es |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/draft | es |
dc.contributor.roleone | analista | es |
dc.contributor.roletwo | analista | es |
dc.contributor.rolethree | analista | es |
dc.contributor.rolefour | analista | es |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Administración |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Pedro Luis Ortiz García.pdf | Diseño de un cuadro de mando integral para una microempresa | 895,75 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.