Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5712
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es
dc.contributorPeralta Jiménez, Yesenia-
dc.creatorSegovia Montejo, Luzbia Guadalupe-
dc.date.accessioned2025-03-14T20:47:36Z-
dc.date.available2025-03-14T20:47:36Z-
dc.date.issued2025-02-
dc.identifier.urihttps://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5712-
dc.description.abstractEn este estudio se analizaron factores de riesgos psicosocial y Síndrome de Burnout (SBO) en el personal del área de urgencia y emergencia del Hospital de alta especialidad Gustavo A. Rovirosa Pérez, para identificar criterios que permitan tomar acciones que permitan un mejor entorno organizacional. Se realizó un estudio de tipo mixto, descriptivo observacional, transversal y prospectivo; se tomó una muestra por conveniencia con 41 personas (8 hombres y 33 mujeres) y se aplicó un instrumento con 80 reactivos conformado por cuestionarios de riesgo psicosocial (NOM-035-STPS- 2018), cuestionario Maslach Burnout Inventory (IMB) y cuestionario de percepción de síntomas de estrés. Los resultados indican un alto riesgo en el entorno organizacional (82.5%); la escala de SBO mostró un nivel de desgaste profesional medio en las categorías de cansancio emocional, despersonalización, y realización personal; los principales síntomas identificados son, cansancio físico, dolor o tensión en la espalda, alteraciones del sueño, síntomas de ansiedad e irritabilidad. Estos resultados pueden deberse a los factores propios de la actividad, carga de trabajo, jornada laboral y ritmo de trabajo, alta responsabilidad en su área de trabajo, atención a múltiples tareas estresantes y desafiantes. Se sugiere revisar puntualmente las condiciones que hacen sentir inseguros a los trabajadores e involucrar a las autoridades en los análisis a profundidad de cada una de las categorías y dominios evaluados para determinar intervenciones como campañas de sensibilización al personal, revisar la política de prevención de riesgos, establecer y dar seguimiento al programa de prevención y promoción para un ambiente laboral sano.es
dc.language.isospaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.titleSíndrome de Burnout: consecuencia de factor de riesgo psicosocial en un hospital del sureste mexicanoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.creator.id192P5104es
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/3es
dc.subject.keywordsSíndrome de Burnoutes
dc.subject.keywordsAgotamiento emocionales
dc.subject.keywordsDespersonalizaciónes
dc.subject.keywordsPersonal de emergenciaes
dc.subject.keywordsRiesgo psicosociales
dc.contributor.id0000-0003-4295-4147es
dc.contributor.roledirectores
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftes
dc.contributor.oneJiménez Santos, María Antonia-
dc.contributor.idone0000-0002-1492-0583es
dc.contributor.roleonedirectores
dc.contributor.roletwoanalistaes
dc.contributor.rolethreeanalistaes
dc.contributor.rolefouranalistaes
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Atención Prehospitalaria y Desastres

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Luzbia Guadalupe Segovia Montejo.pdf2,73 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.