Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5642
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es
dc.creatorMéndez Mena, Elias-
dc.date.accessioned2025-03-06T19:38:01Z-
dc.date.available2025-03-06T19:38:01Z-
dc.date.issued2020-02-01-
dc.identifier.urihttps://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5642-
dc.description.abstractIntroducción: La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad determinada genéticamente en la que el sujeto presenta alteraciones en el metabolismo de carbohidratos, de las proteínas y grasas, y una relativa o absoluta deficiencia de la secreción de insulina con grados variables de resistencia a ésta. Entre 85 y 90% de los pacientes con DM corresponden al tipo 2 (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2017; González, Cardentey y Casanova, 2017). Las proyecciones de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2016) desde el año 2006 ha aumentado la prevalencia de 7.2%; para el 2012 reporto aumento de 9.2%, en el 2016 se reportó 9.4%., y el 2018 fue de 10.3%. México duplica a los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2017) en la prevalencia de diabetes, con 15.8% de la población entre los 20 y 79 años con esta enfermedad, cuando el promedio entre los países miembros es de 7% de acuerdo con el informe bianual Health at a Glance 2017, la prevalencia de diabetes en el país es una alerta de mortalidad, en comparación con Estonia, Irlanda, Luxemburgo, Suecia y el Reino Unido, donde sólo 5% de la población adulta padece este mal. Por eso la educación en salud, las capacidades y acciones de autocuidado se vuelven una herramienta indispensable para la promoción y recuperación de la salud. Objetivo: Determinar la relación del conocimiento, las capacidades de autocuidado, la funcionalidad familiar sobre las acciones de autocuidado en los adultos con diabetes mellitus tipo 2. Material y Método: Fue un estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional, transversal, la población de estudio fueron adultos de 30 a 60 años que estuvieran diagnosticados, sin complicaciones de DM2 de la UMF No.43. La muestra fue de 170 pacientes, se utilizaron cuatro instrumentos de medición la Escala de Apreciación de Agencia de Autocuidado (ASA-A), Cuestionario de Acciones de Cuidado en Diabetes, Cuestionario Conocimiento de la Diabetes, Instrumento Apgar familiar. El proyecto se basó conforme a los lineamientos del comité de ética institucional, y la ley general de salud en metería de investigación. Resultados: El 54.7% (n=93) son hombres, el 78.8% (n=134) tienen parejas, ocupación profesionista el 51.8% (n=88) y el tipo de familia predominante fue nuclear 76.5% (n=130); la edad media de 44 años, la media de estudios fue de 12 años escolares, los datos clínicos de la diabetes se encontró un promedio de 7 años con el diagnóstico y con el tratamiento de 5 años, el 98.2% (167) tienen Altas Capacidades de Autocuidado, el 61.2% (n=104), tienen moderadas acciones de autocuidado, el nivel de conocimiento el 62.9% (n=107) tienen conocimiento suficiente, el 97.6% (n=166) tienen familias altamente funcionales, las capacidades de autocuidado (r = .247**) se relacionan de manera positiva y significativa con las acciones de cuidado, es decir a mayores capacidades más actividades realizara el paciente para cuidar de sí mismo, el conocimiento (r = .387**) también se relacionó significativamente con las capacidades de autocuidado, la funcionalidad familiar igualmente se relacionó significativamente con las acciones de autocuidado (r=.232**), lo mismo con las variables sociodemográficas mostraron asociaciones significativas y positivas, a mayores años con el tratamiento, mayor años con el diagnostico, mayor años de estudio mayores serán las capacidades de autocuidado y las acciones de autocuidado. Conclusión: Orem menciona en sus postulados que la visión de los seres humanos como seres dinámicos, unitarios, que viven en sus entornos, que están en proceso de conversión y que poseen libre voluntad, así como otras cualidades humanas esenciales como lo son las capacidades y acciones de cuidado para llegar a un autocuidado y este lo define como las acciones que realiza una persona con el fin de promover y mantener la vida, la salud y el bienestar.es
dc.language.isospaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.titleConocimiento autocuidado y funcionalidad familiar en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises
dc.creator.id181E58001es
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/3es
dc.subject.keywordsautocuidadoes
dc.subject.keywordsfuncionalidades
dc.subject.keywordsfamiliares
dc.subject.keywordspacienteses
dc.subject.keywordsdiabetes mellitus tipo 2es
dc.contributor.roleanalistaes
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftes
dc.contributor.roleoneanalistaes
dc.contributor.roletwoanalistaes
dc.contributor.rolethreeanalistaes
dc.contributor.rolefouranalistaes
Aparece en las colecciones: Maestría en Enfermería (PNPC)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Elias Méndez Mena.pdf1,53 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.