Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5638
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es
dc.creatorNolasco Herrera, Laura Gisela-
dc.date.accessioned2025-03-06T19:33:57Z-
dc.date.available2025-03-06T19:33:57Z-
dc.date.issued2020-01-01-
dc.identifier.urihttps://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5638-
dc.description.abstractPara el año 2050, la Organización Mundial de la Salud [OMS] (2018) calcula que, a nivel mundial, la población adulta mayor alcanzará los 2000 millones de personas y que, alrededor del 80%, vivirán en zonas con ingresos bajos y medianos en África, Asia, Oceanía y América (Haití y Nicaragua) (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO], 2019). Esto hace a las personas mayores más vulnerables a presentar morbilidades y discapacidades múltiples como los trastornos depresivos (OMS, 2017). En México, tanto el descenso en la tasa de mortalidad en los años 30 y 40 como el aumento en los niveles de fecundidad en los años 50 y 70 dieron pie al predominio de la población adulta mayor que hoy en día existe. Organismos como el Consejo Nacional de Población [CONAPO] (2018), proyectan que, de mantenerse esta situación, para el año 2050 en México habrá 24, 893,097 personas adultas mayores en una población total de 148,209,594 individuos de todas las edades (CONAPO, 2019). El objetivo principal de este estudio fue identificar la prevalencia de cuadros depresivos en personas adultas mayores de El Mango, Macuspana, Tabasco. Con una metodología mixta, a través de una investigación cuali-cuantitativa, descriptiva, observacional, transversal y prospectiva, se buscó identificar a los factores causales de la depresión. Por medio de una entrevista semiestructurada, se trabajó con 57 personas adultas mayores de 60 años en adelante, residentes de la comunidad, las cuales fueron seleccionadas como una muestra no probabilística por conveniencia, debido a que cumplieron con los criterios de inclusión para la parte cuantitativa. Se trabajó con otros 8 participantes para la parte cualitativa. La investigación se realizó en el periodo de enero a marzo del 2019. Dentro de los resultados, se encontró que de los 57 adultos mayores 33 (57.9%) eran del género femenino y 24 (42.1%) del género masculino. En cuanto a estado civil, 29 (50.9%) estaban casados, 17 (29.8%) eran viudos, 8 (14.0%) vivían en unión libre y 3 (5.3%) eran solteros. Con relación a escolaridad 41 (71.9%) estudiaron hasta la primaria, 11 (19.3%) secundaria, 2(3.5%) preparatoria y 3 (5.3%) licenciatura. Respecto a la ocupación 32 (56.1%) se dedicaban a las labores del hogar, 7 (12.3%) se encontraban desempleados, 7 (12.3%) se dedican a la agricultura, 5 (8.8%) al comercio y 1 (1.8%) era pensionado. En lo que se refiere al ingreso económico, 21 (36.8%) reciben apoyo a través de sus hijos o su cónyuge, 19 (33.3%) están afiliados al programa de 65 y más, 14 (24.5%) reciben un salario y 3 (5.2%) estaban jubilados. En cuanto a la prevalencia de casos depresivos, se encontró que el género femenino tiene mayor probabilidad de depresión 15 (26.3%), de ahí se destacan el grupo de los viudos 12 (21.0%), así mismo aquellos que solo estudiaron hasta la primaria 21 (36.8%). Por otro lado, las amas de casa 14 (24.5%) y aquellos que reciben algún apoyo económico de parte de sus hijos o cónyuge presentaron mayor probabilidad de depresión. Con relación a los resultados cualitativos, los 8 adultos mayores entrevistados, 5 mujeres y 3 hombres, mencionaron que la depresión está relacionada con el hecho de sentirse molestos, desanimados, desesperados, con ganas de matarse, con tristeza y con ganas de dejarse morir. Palabras clave: Depresión, adultos mayores.es
dc.language.isospaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.titlePrevalencia de cuadros depresivos y percepción de las personas adultas mayores del Mango Macuspana, Tabasco.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises
dc.creator.id172E65006es
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/3es
dc.subject.keywordsDepresiónes
dc.subject.keywordsAdultos mayoreses
dc.contributor.roleanalistaes
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftes
dc.contributor.roleoneanalistaes
dc.contributor.roletwoanalistaes
dc.contributor.rolethreeanalistaes
dc.contributor.rolefouranalistaes
Aparece en las colecciones: Maestría en Gerontología Social Integral

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Laura Gisela Nolasco Herrera.pdf3,63 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.