Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5241
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es
dc.creatorÁlvarez Nájera, Lucía Guadalupe-
dc.date.accessioned2024-12-04T20:57:11Z-
dc.date.available2024-12-04T20:57:11Z-
dc.date.issued2022-01-01-
dc.identifier.urihttps://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5241-
dc.description.abstractINTRODUCCION: La lesión del nervio radial es común en las fracturas de la diáfisis humeral y no se recupera espontáneamente hasta en un 30% de los casos. Hasta la fecha, no existe consenso sobre qué manejo es el más adecuado enfocado en la prevención, tratamiento y recuperación de fracturas de húmero y su relación con las lesiones del nervio radial, existiendo ventajas y desventajas de cada uno de ellos. MATERIAL Y METODO: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y corte longitudinal en pacientes atendidos en el Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez” durante un periodo comprendido de enero del 2018 a diciembre 2020. Se realizaron análisis descriptivos con los datos que aportó el expediente clínico. RESULTADOS: Se encontraron 81% de pacientes sin lesión del nervio radial y 19% con lesión del nervio radial. El rango de edad con mayor frecuencia fue de 21-30 años. El trazo más frecuente de fracturas de húmero correspondió a trazos simples. El implante más utilizado para tratar las fracturas de húmero fueron las placas. El total de lesiones primarias correspondió al 95% y 5% de lesiones secundarias. El trazo 12a3 se relacionó con más casos de lesiones clínicas del nervio radial. Se encontró un mayor porcentaje de integridad del nervio y neuropraxia del nervio los cuales se asociaron a una mejor evolución a 6 meses. El uso de placas fue el implante más usado, con una evolución favorable en un 95% de los casos a 6 meses de la lesión. CONCLUSIÓN: Es necesario individualizar a los pacientes, el resultado funcional dependerá no solo del tipo de lesión nerviosa, sino de factores secundarios como la experiencia del cirujano y si se hace una exploración en etapa aguda o subaguda. PALABRAS CLAVE: fracturas de húmero, lesión del nervio radiales
dc.language.isospaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.titleTratamiento quirúrgico de las fracturas de húmero asociadas a lesiones del nervio radial, intervenidas en el Hospital Gustavo A. Rovirosa Pérez durante el período de enero de 2018 a diciembre de 2020.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/academicSpecializationes
dc.creator.id181E36001es
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/3es
dc.subject.keywordsFracturas de húmeroes
dc.subject.keywordsLesión del nervio radiales
dc.contributor.roleanalistaes
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftes
dc.contributor.roleoneanalistaes
dc.contributor.roletwoanalistaes
dc.contributor.rolethreeanalistaes
dc.contributor.rolefouranalistaes
Aparece en las colecciones: Especialidad en Traumatología y Ortopedia

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Lucía Guadalupe Álvarez Nájera.pdf2,29 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.