Efecto del prebiótico fructooligosacárido (FOS) sobre la fisiología digestiva y barrera intestinal en larvas de pejelagarto (Atractosteus tropicus).
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
El pejelagarto es un pez carnívoro de agua dulce que pertenece a la familia
Lepisosteidae, constituida por dos géneros (Lepisosteus y Atractosteus). Este último
género está conformado por tres especies (A. spatula, A. tropicus, y A. tristoechus).
A los peces de esta familia, se le considera primitivos o ancestrales debido a su
aparición desde la era Paleozoica. Se distribuyen desde el Sureste de México hasta
América Central y Costa Rica (Bussing, 2002; Márquez-Couturier et al. 2015). En
México se encuentran dos especies, A. spatula y A. tropicus. En el sureste de
México, A. tropicus, es una especie nativa y altamente representativa del estado de
Tabasco, donde se le considera un pez de alta importancia ecológica, biológica, y
económica.
Por lo anterior, se ha incrementado el interés por realizar estudios biológicos que
permitan optimizar su cultivo (Maldonado et al. 2020), enfocándose en la
alimentación, desarrollo, y nutrición de la especie (López et al. 2005; Huerta-Ortiz
et al. 2009; Márquez-Couturier et al. 2006; Álvarez-González et al. 2007; Huerta-
Ortiz et al. 2018; Saenz de Rodrigáñez et al. 2018; Palma-Cancino et al. 2019a).
Los trabajos anteriormente mencionados, se han centrado en explorar estrategias
de alimentación que permitan maximizar la tasa de supervivencia, sobretodo en la
etapa larval, ya que esta etapa es la más crítica de su desarrollo; así como en
optimizar el consumo y la eficiencia alimenticia (Frías-Quintana et al.2016; Márquez-
Couturier et al. 2015; Frías-Quintana et al. 2017; Huerta-Ortiz et al. 2018). Una de
las estrategias utilizadas en la actualidad, es la inclusión de prebióticos en las dietas
de peces, la cual ha demostrado tener efectos positivos sobre la supervivencia, el
crecimiento, aumento de peso, digestibilidad de nutrientes, aumento en la actividad
de enzimas digestivas, reforzamiento del sistema inmunológico para prevenir
enfermedades, y en la reducción de los costos de operación (Merrifield et al. 2010;
Nayak, 2010; Pérez-Sánchez et al. 2014).
Los prebióticos son “ingredientes no digeribles que afectan de manera benéfica al
huésped al estimular selectivamente el crecimiento o la actividad de una o un
número limitado de especies bacterianas que ya residen en el intestino, y así intentar mejorar la salud del huésped” (Gibson y Roberfroid, 1995). El mecanismo
de acción de los prebióticos se ejerce por la fermentación de bacterias beneficiosas,
que producen ácidos grasos de cadena corta (AGCC) tales como, ácido acético,
propiónico y butírico, los cuales disminuyen el pH en el intestino y ejerce un efecto
positivo sobre la salud del colon. Así mismo, los AGCC son absorbidos por el
huésped y se utilizan como fuente de energía (Roberfroid 1993; Manning & Gibson
2004; Huazano-García & López 2013).
En la acuicultura, los prebióticos más utilizados son la inulina,
mananooligosacáridos (MOS), galactooligosacáridos (GOS), xilooligosacáridos (XOS),
arabinoxilooligosacáridos (AXOS), isomaltooligosacáridos (OMI),
fructooligosacáridos de cadena corta (scFOS) y los fructooligosacáridos (FOS)
(RingØ et al. 2010). Siendo la inulina, GOS, y FOS los prebióticos que han
demostrado mejores resultados en peces, ya que mejoran el rendimiento de
crecimiento, la respuesta inmune, la resistencia al estrés y a enfermedades, así
como, seleccionan el crecimiento de bacterias promotoras de la salud, en el intestino
del huésped (Ringo & Song 2016; Hoseinifar et al. 2015b). Los FOS son un tipo de
fibra soluble que se obtienen de fuentes vegetales y comprenden de 3 a 10 unidades
de fructosa con una fructosa terminal unida a glucosa por enlaces β-(2-1)
glicosídicos. Se sintetizan mediante la actividad hidrolítica de las β-
fructofuranosidasas, como la inulinasa mediante la transglicosilación utilizando la
enzima levansucrasa (Xu et al. 2014; Kumar et al. 2018).
No obstante, la suplementación de prebióticos genera diferentes resultados
dependiendo de las vías de administración, la concentración, el tipo de prebiótico,
así como la especie de pez y su ciclo de desarrollo (Guerrero, Oliva-Teles & Tenes,
2017). Por tal razón, esta investigación se centró en la determinación del efecto de
la inclusión de fructooligosacáridos (FOS) como prebiótico en dietas
experimentales, sobre el crecimiento, supervivencia, actividad de enzimas
digestivas y la expresión de genes de la barrera intestinal en larvas de pejelagarto
(A. tropicus). Con la finalidad, de proporcionar una referencia parcial para la formulación de un alimento comercial que produzca larvas saludables de esta especie.