Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5117
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es
dc.creatorHernández Hernández, María Antonia-
dc.date.accessioned2024-11-20T18:27:36Z-
dc.date.available2024-11-20T18:27:36Z-
dc.date.issued2023-09-01-
dc.identifier.urihttps://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5117-
dc.description.abstractIntroducción: se plantea la violencia infantil como un problema de impacto social arraigado, en los cuales el hogar es uno de los escenarios en los que se llevan a cabo actos tortuosos o negligentes de maltrato hacia los niños, niñas y adolescentes. Se establece que los malos tratos son consecuencia de un fenómeno complejo identificado como “cosificación infantil” el cual llevan a cabo en sus prácticas de crianza, padres, madres y cuidadores de personas menores de edad. Objetivo: evaluar cómo en las prácticas de crianza de los hijos e hijas, a partir de experiencias de madres y padres, se genera la cosificación infantil. Abordando desde la teoría fundamentada una explicación teórica de qué es la cosificación infantil y cómo estas violencias transgreden el desarrollo óptimo de la niñez. Método: es una investigación de corte cualitativa exploratoria, que aplica la teoría fundamentada como metodología y se apoya de la interpretación fenomenológica debido al empleo del análisis de experiencias subjetivas de los participantes, con el propósito de identificar las categorías establecidas: creencias socioculturales, creencias religiosas, perspectiva de las emociones e historia de vida en las entrevistas en profundidad aplicadas a los padres, madres y cuidadores principales de niños, niñas y adolescentes menores de 18 años de edad. Resultados: se confirma el supuesto de que el fenómeno de la cosificación infantil se hace presente en la crianza que padres y madres desarrollan hacia los menores de edad, al asumir que las causantes que llevan a ejercer actos de crianza negativos, se originan a partir de creencias culturales, religiosas, emotivas y de historia personal. Conclusión: padres, madres, cuidadores y toda persona adulta encargada del cuidado de una persona menor de edad, tienen todo un sistema que los construyen como poderoso, castigador y fuerte delante de un NNA, así como todo un sistema de creencias socioculturales, dogmáticas y que tiene que ver con su propia historia de vida y capacidad del manejo de las emociones. Por lo que es importante generar conciencia de esta problemática social que transgrede y vulnera de todas las formas a la niñez y adolescencia, ocasionando un problema de clase mundial, en el cual es necesario emplear mecanismos de actuación para erradicar prácticas nocivas desde los espacios donde se desarrolla la crianza de los hijos. Palabras Clave: Crianza, Derechos del Niño, Educación de los Padres, Niñez y Violencia Infantiles
dc.language.isospaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.titleCosificación Infantil en la Institución Familiar.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterDegreeWorkes
dc.creator.id212E66004es
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/3es
dc.subject.keywordsCrianzaes
dc.subject.keywordsDerechos del Niñoes
dc.subject.keywordsEducación de los Padreses
dc.subject.keywordsNiñezes
dc.subject.keywordsViolencia Infantiles
dc.contributor.roleanalistaes
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftes
dc.contributor.roleoneanalistaes
dc.contributor.roletwoanalistaes
dc.contributor.rolethreeanalistaes
dc.contributor.rolefouranalistaes
Aparece en las colecciones: Maestría en Ciencias en Intervención Psicosocial (PNPC)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
María Antonia Hernández Hernández.pdf3,17 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.