Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5005
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 | es |
dc.creator | Ramírez Francel, César Andrés | - |
dc.date.accessioned | 2024-11-08T05:08:43Z | - |
dc.date.available | 2024-11-08T05:08:43Z | - |
dc.date.issued | 2023-01-01 | - |
dc.identifier.uri | https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5005 | - |
dc.description.abstract | Los Abscesos Hepáticos se clasifican en función del microorganismo que los origina, distinguiéndose entre bacterianos o piógenos, así como los amebianos y fúngicos; en lo que respecta a los Abscesos Hepáticos (AH) de origen bacteriano, representan una entidad clínica poco frecuente; a pesar de los avances que permiten un diagnóstico precoz, todavía se asocian con una elevada mortalidad, debido en muchos casos a la inoportunidad del diagnóstico en la etapa inicial la cual es de vital importancia, pese a contar con métodos diagnósticos y opciones de manejo accesibles en las instituciones de salud del país. (1) La literatura reporta que los AH son más frecuentes en el lóbulo derecho, ocasionan alteración en las pruebas de función hepática y signos de hepatomegalia como sospecha clínica inicial de la enfermedad, requiere de apoyo confirmatorio y de seguimiento por medio de la realización de la ultrasonografía hepática y de vías biliares, su tratamiento se basa en antibioticoterapia combinado con un antimicótico de 2 a 3 semanas aproximadamente para lograr así la desaparición o disminución del absceso; y dentro del gran abanico que existe de posibles causas se encuentra la infección abdominal, la infección de la vías biliares, el traumatismo que ocasiona lesión hepática, endoscopia reciente de vías biliares, disentería amebiana y paso de catéter venoso umbilical. (1) En los neonatos los abscesos hepáticos son poco comunes y su descripción en la literatura es baja, en lo que respecta a la aparición de los AH de origen piógeno, se evidencia que son mucho más frecuentes en este grupo poblacional que los de origen amebiano, pero al ser tan poco comunes se pueden pasar por alto los primeros signos y síntomas en estos pacientes, obstaculizando así su diagnóstico oportuno, tratamiento y disminución de la mortalidad hospitalaria por esta patología. (2) Durante las primeras 4 semanas de vida de los neonatos, el absceso hepático se presenta diferente en comparación a la aparición de este en el adulto, pues su origen en gran medida es por una infección ascendente por las venas umbilicales y porta, seguido de la diseminación hematógena, a través del árbol biliar y la propagación contigua directa de las estructuras vecinas; si bien es cierto su aparición es poco inusual, en gran medida está asociado a la colocación incorrecta de la vía umbilical por medio del paso del catéter umbilical. El ultrasonido es imprescindible para el diagnóstico oportuno en los neonatos, ya que presenta una alta sensibilidad, por tal motivo es indispensable conocer los hallazgos radiológicos principales que se encuentran por este medio diagnóstico, además del gran aporte que realiza la radiología para contribuir en el manejo y seguimiento de esta patología, que va desde el diagnóstico y seguimiento del AH, la toma de muestras en caso de sospecha y drenaje percutáneo guiado por ultrasonido. (3) Teniendo en cuenta que esta patología es poco usual y que está asociada a altas tasas de morbimortalidad neonatal, es imprescindible que el radiólogo tenga presente las características específicas imagenológicas de su presentación clínica, a la hora de generar un diagnóstico definitivo el cual contribuirá al manejo médico interdisciplinario, tratamiento del neonato y mejor pronóstico de este por la celeridad en su diagnóstico. (4) Así las cosas, nace la necesidad de generar una investigación científica en el Hospital General Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez de Villahermosa Tabasco, donde el servicio de Imagenología partiendo del conocimiento de la prevalencia de los Abscesos Hepáticos neonatales y sus posibles asociaciones, pueda generar pautas de seguimiento específicas que se centren en el diagnóstico precoz en los neonatos. | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.title | Diagnóstico y seguimiento ultrasonográfico del absceso hepático en paciente neonato con factores predisponentes. | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/academicSpecialization | es |
dc.creator.id | 191E48005 | es |
dc.subject.cti | info:eu-repo/classification/cti/3 | es |
dc.subject.keywords | Ultrasonográfico | es |
dc.subject.keywords | Absceso hepático | es |
dc.subject.keywords | Neonato | es |
dc.subject.keywords | Predisponentes | es |
dc.contributor.role | analista | es |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/draft | es |
dc.contributor.roleone | analista | es |
dc.contributor.roletwo | analista | es |
dc.contributor.rolethree | analista | es |
dc.contributor.rolefour | analista | es |
Aparece en las colecciones: | Especialidad en Imagenología Diagnóstica y Terapéutica (PNPC) |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
César Andrés Ramírez Francel.pdf | 2,93 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.