Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/4741
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0es
dc.contributorHernández Domínguez, Enma Estela-
dc.creatorRuiz Liévano, Sofía-
dc.date.accessioned2024-09-26T19:31:33Z-
dc.date.available2024-09-26T19:31:33Z-
dc.date.issued2019-07-
dc.identifier.urihttps://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/4741-
dc.description.abstractEl preámbulo de la Carta a la Tierra de 1992, pone de manifiesto que, la historia de la humanidad está en peligro, que vivimos en un momento crítico, señala que es tiempo de elegir nuestro futuro, por ello hace un llamado para seguir adelante, porque “debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común.” Conmina a la creación de una sociedad globalizada, sostenible “fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz.” Es imperativo entonces, actuar con responsabilidad, bajo el principio del desarrollo sostenible “los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras”. A partir del alarmante aumento de los problemas ambientales como la degradación ambiental, los efectos del cambio climático, la contaminación, ocasionados en gran medida por la actividad antropogénica, la protección al medio ambiente ha cobrado mucha importancia, para contrarrestar la evidente y creciente problemática ambiental, al margen de los principios ambientales y de la firma de acuerdos internacionales, que deben reflejarse en el marco jurídico nacional. Al respecto se ha tratado de implementar medidas que conlleven estos principios como nuevas formas de interacción entre el medio ambiente y la sociedad, a partir del principio del desarrollo sustentable, tomando en cuenta el principio precautorio que marca un paradigma ambiental, en este principio se concentra la fuerza del derecho ambiental evitar el daño. El tema de investigación Ineficacia del principio precautorio respecto a las construcciones de obras en zonas de impacto ambiental. Caso Tabasco, es transdiscliplinaria, por lo que es necesario la convergencia de otras disciplinas para comprender el fenómeno o problemática ambiental, para ello se necesita el enfoque de la biología, la física, la psicología, además de la interdisciplinariedad de las ciencias sociales, la política, sociología, historia, y se desarrolla en cinco capítulos ordenados metodológicamente. El primer capítulo Diseño de la investigación, resultado del estado de arte o de la cuestión, explica detalladamente la problemática, se realizan las preguntas pertinentes de investigación, el marco teórico, la hipótesis que señala la crisis del paradigma detectado, además de la posible solución a la problemática, explican los métodos contemporáneos a seguir en esta investigación, que comprenden la escuela de pensamiento a cargo de las Doctoras Gisela María Pérez Fuentes y la Dra. Karla Cantoral Domínguez, pilares del posgrado en Estudios Jurídicos. El capítulo segundo Marco jurídico del derecho ambiental mexicano y principios rectores, explica ordenamiento jurídico en materia ambiental, con los instrumentos internacionales, nacionales y del estado de Tabasco, además de los principios rectores que rigen el derecho ambiental, en el orden internacional, nacional y local, sin dejar de lado los principales instrumentos internacionales que han modificado, a partir de la evolución del derecho ambiental las leyes, finalmente se explican algunos de los conceptos fundamentales para exponer el fenómeno. El Capítulo tercero Teoría del desarrollo sustentable y el principio precautorio, desde la perspectiva neoconstitucionalista, se analiza la corriente filosófica de la teoría del neoconstitucionalismo, cuál es clasificación, qué es el nuevo constitucionalismo latinoamericano y sus características propias; en segundo lugar, se analiza el desarrollo sustentable, perspectiva teórica de esta investigación; la tercera y última parte está dedicada e establecer algunas precisiones al respecto del principio precautorio, cuáles son sus características, finalidad, aplicación, por último, su interpretación en la SCJN. El capítulo cuarto tiene como objetivo conocer a través de la jurisprudencia, la interpretación del principio precautorio recogido por los Máximos Tribunales, que han derivado en la resolución de conflictos bajo la corriente doctrinal de la sustentabilidad que le da soporte al principio precautorio, para ello se analiza cómo se aplica el principio precautorio en la Unión Europea, en contraste con la experiencia latinoamericana con los tribunales ambientales, para realizar un comparativo con México, y finalmente proponer la implementación de tribunales en nuestro país. Finalmente, en el capítulo quinto, Estudio de caso: Construcciones de obras en zona de impacto ambiental en Tabasco. Ineficacia del principio precautorio, se aborda la problemática en el estado de Tabasco, por medio del estudio de casos se explica cómo se aplica este principio en las construcciones de obras en zonas de impacto ambiental, a través de los permisos o licencias, finalmente se determinan las conclusiones a partir de las diversas posturas teóricas y metodológicas que configuran esta investigación.es
dc.language.isospaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.titleIneficacia del principio precautorio respecto a las construcciones de obras en zonas de impacto ambiental. Caso Tabasco.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dc.creator.id0000-0001-7507-8740es
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/5es
dc.subject.keywordsDerecho ambiental, medio ambiente, biodiversidad, cambio global, calentamiento global, desarrollo sustentable, principio precautorio, tribunales ambientales.es
dc.contributor.id0000-0003-0233-2132es
dc.contributor.roledirectores
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftes
dc.contributor.roleoneanalistaes
dc.contributor.roletwoanalistaes
dc.contributor.rolethreeanalistaes
dc.contributor.rolefouranalistaes
Aparece en las colecciones: Doctorado en Estudios Jurídicos (PNPC)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Sofía Ruiz Liévano.pdf3,78 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.