Evaluación de coliformes fecales en sistema acuapónico de pequeña escala con las especies (Oreochromis niloticus, Tradescantia zebrina) y propuesta de remediación.
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
La alimentación es un derecho para todo ser humano. La calidad del alimento que debe
ser consumido debe estar conformada por las características de inocuidad, nutrición,
organoléptica y comercial. Los alimentos inocuos son aquellos que están libres de
microorganismos (físicos, químicos o biológicos) que tienen el potencial de provocar
una enfermedad a quienes lo ingieren.
Los microorganismos que afectan la salud al ser ingeridos por los seres humanos son
denominados microorganismos patógenos. En este grupo podemos encontrar virus,
bacterias y parásitos. Estos microorganismos pueden encontrarse en los alimentos o
el agua, una vez que ingresan al cuerpo presentan sobrevivencia y pueden
reproducirse en cantidades que el sistema inmunológico del huésped no puede
erradicar ocasionando así enfermedades (Contreras, 2002). En la subsecretaría de
vigilancia de salud pública de ecuador se especifica que cada año, en la región de las
américas, 77 millones de personas se enfermen y más de 9000 mueren, de ellas 31
millones son menores de 5 años (SIVE, 2020, p. 1). En los países de ingreso bajo e
ingreso mediano localizados en Asia meridional, Asia sudoriental y África al sur del
Sahara invierten la cantidad de USD 15 000 millones para el tratamiento de las
enfermedades causadas por el consumo de alimentos contaminados con
microorganismos patógenos. Lo anterior tiene consigo un efecto en la productividad de
estos países ya que sufren pérdidas de USD 95 200 millones. Por mencionar otras
repercusiones en los costos son la pérdida de ventas, las consecuencias para la salud
cuando los consumidores evitan ingerir alimentos perecederos pero ricos en nutrientes,
y el desperdicio de alimentos (Banco mundial, 2018). La acuaponía es una alternativa sustentable donde se producen peces y hortalizas
dándose una simbiosis para el sostenimiento de cada uno, en los sistemas acuapónicos
los microorganismos juegan un papel muy importante en la descomposición de los
desechos producidos por los peces. En el mundo microscópico hay organismos
benéficos, sin embargo, también existen microorganismos perjudiciales como
bacterias, parásitos y virus. Si bien es cierto que la acuaponía es una técnica
sustentable, los sistemas acuapónicos no son sistemas estériles según la Organización
para la alimentación y agricultura (FAO por sus siglas en inglés) (Somerville et al.,
2014).
No obstante, son muy pocos los estudios que se han realizado para determinar la
presencia de microorganismos patógenos en los sistemas acuapónicos que influyen en
la inocuidad de los alimentos que se producen, así como la mitigación de estos
sistemas por la presencia de microorganismos patógenos. Los resultados de este
trabajo de investigación ayudarán a determinar la presencia de Coliformes fecales en
el agua de los sistemas acuapónicos de pequeña escala y se analizará la eficiencia de
la mitigación o eliminación de coliformes fecales en estos, así como una propuesta de
remediación.
Esto traerá beneficios a los productores acuícolas que trabajen diferentes especies de
peces, a los productores de hortalizas que tengan miras a implementar estos sistemas,
y a quienes ya forman parte de la práctica de esta técnica.