Derecho humano al agua potable en el municipio de Centro, Tabasco.
Cargando...
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
El agua es un recurso natural, pieza fundamental en la conservación de la vida, es
un elemento esencial para el funcionamiento del organismo del cuerpo humano, fue
reconocido como un derecho humano en el año 2002 por las Naciones Unidas, en
la Observación General numero 15 señala que el agua es un bien público necesario
para la vida y la salud.
Así también, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se
reforma el párrafo sexto, del artículo 4°, donde se establece el derecho humano al
agua potable y saneamiento como un derecho fundamental para todos, destacando
cuatro características necesarias para su cumplimiento esto es que sea forma
suficiente, salubre, aceptable y asequible.
A pesar del reconocimiento constitucional en la encuesta del Instituto Nacional
de Estadística y Geografía del año 2015, un total de 29 048 251 hogares en México,
presentaron las siguientes cifras de acuerdo con la distribución de agua:
21.2 millones recibía agua diariamente
4.4 millones cada tercer día
1.6 millones dos veces por semana
1.08 millones una vez a la semana1
Referente a ello la presente investigación resulta de suma importancia, está
estructurada por cuatro capítulos, en el primer capítulo se encuentra el apartado
metodológico donde se concentra la estructura de la investigación, como vemos en
las cifras anteriores la falta de agua potable afecta a todo el país, a unos Estados
en mayor cantidad y a otros en menor, por lo que fue necesario delimitar el campo
de estudio de la investigación al municipio de Centro, del estado de Tabasco.
En el segundo capítulo se establece ya todo lo referente al agua como un
derecho humano, así como la situación descriptiva del estado de Tabasco, esto
incluye las regiones hidrológicas, el aspecto socioeconómico, los usos del recurso, así como el marco normativo a nivel estatal del derecho humano al agua potable y
los sujetos de participación.
También en el capítulo número tres se establece todo lo referente al principio de
interdependencia, se plasma el sustento teórico y la aplicación del principio de
interdependencia en las legislación estatal, nacional e internacional (al incluir
tratados, Convenciones y recomendaciones de diferentes instrumentos
internacionales).
En el capítulo cuarto se aplica ya el principio de interdependencia del derecho
humano al agua potable con los derechos humanos a la alimentación, a la salud, al
medio ambiente sano y a la vivienda, a través de un estudio de casos de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.