Evaluación y diagnóstico ambiental del sistema lagunar Carmen-Pajonal-Machona, Cárdenas, Tabasco.
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
Otra característica de las lagunas costeras es que albergan grandes poblaciones
humanas alrededor, que pueden depender directamente de estos ecosistemas
(Willaert, 2014). En cuanto, estos se hallan entre los ecosistemas más amenazados
del mundo. El mal uso de estos ecosistemas como la destrucción del hábitat, la
contaminación, el bombeo de agua, el uso excesivo y las especies invasoras son
las principales causas de su degradación (MA – Millennium Ecosystem Assessment,
2005; Barbier, Acreman and Knowler, 1997).
Las lagunas costeras abarcan a lo largo del 13% en todas las costas de todos los
continentes (Barnes, 1980). Ya que son importantes para muchos procesos
biogeoquímicos (Sousa, Lilleb, Gooch, Soares y Alves, 2013) se conocen por su
alta productividad que se lleva a cabo dentro del sistema lagunar costero. Las
lagunas costeras son depresiones en la zona costeras que tienen una conexión
permanente o efímera con el mar, estos cuerpos de aguas poco profundos, son
hábitats para muchas especies, son importantes como manglares, humedales,
praderas de pastos marinos y marismas (Basset, Elliott, West y Wilson, 2013). Este
ecosistema se caracteriza por brindar un soporte para una rica biodiversidad,
incluidos hábitats vitales para bivalvos, crustáceos, peces y aves. Tiene como
función brindar una zona de nidación y refugio físico contra la depredación y se
utilizan como áreas de cría y alimentación para algunas especies en peligro de
extinción (Franco et al., 2006).
Las lagunas costeras y estuarios se caracterizan por tener un balance que existe
entre los factores internos y externo, estos ecosistemas son de una alta
productividad, de la cual influyen muchos factores que se ven modificados por los
aportes fluviales y los intercambios mareales, que alterna su dominancia en función
de las principales épocas climáticas que se presentan a lo largo del año (Gutiérrez
et al., 2006) Además, son importantes tanto por su biodiversidad, como por las
actividades socioeconómicas que sostienen. Estos ecosistemas marinos se caracterizan por tratarse de una zona rica de
nutrientes gracias a la mezcla de aguas marinas y dulceacuícolas, dando origen a
sus propiedades fisicoquímicas es fundamental para la sistematización de su
funcionamiento y las implicaciones de las actividades de la explotación pesquera y
acuacultura. Asimismo, dar conocer cuáles son los estresores ambientales y los
contaminantes orgánicos e inorgánicos que pueden estar prevaleciendo en estos
ecosistemas, como consecuencia de las distintas actividades antropogénicas que
se vienen realizando tanto en la cuenca alta, como en las zonas inmediatas de estos
cuerpos lagunares.
Por las razones antes mencionadas, a finales de 2021 surgió la necesidad de
realizar un estudio de la calidad del agua con el fin de realizar un diagnóstico
preliminar de las condiciones en esta zona costera. Para ello, se llevó a cabo una
campaña de evaluación de la calidad del agua mediante un programa de estaciones
de muestreo independientes según el tipo de contaminantes o parámetros, que es
la base para un diagnóstico integral del ecosistema del Carmen-Pajonal-Machona
Desde un punto de vista general. El objetivo de este estudio de investigación es
desarrollar un diagnóstico actualizado de las condiciones de calidad del agua más
importantes en el sistema lagunar costero Carmen-Pajonal-Machón, con base en
los diversos aportes antrópicos que pueden provocar no solo la degradación
ambiental física. -condiciones químicas del agua, pero también sistemas biológicos
y de producción establecidos.
Para este estudio, se propusieron 5 criterios de evaluación ambiental diferentes,
cada uno de los cuales representa un nivel de evaluación para los aspectos
compartimentados y funcionales del ecosistema.
1) Química del Agua: Análisis de Parámetros Físico-Químicos como se puede
definir la dinámica predominante de las lagunas costeras.
2) Caracterización de Metales Pesados: Cuanta contribución existe de
metales como Pb, Cd, Ni, Hg, Cr y Zn, que puedan afectar la Calidad del Agua
en el sistema lagunar. Evaluación de Residuos de Plaguicidas y Compuestos Orgánicos:
Cuales son las concentraciones predominantes en la Columna de agua de estos
compuestos indicadores de las principales actividades antropogénicas
realizadas en la Cuenca del Sistema Lagunar.
4) Evaluación de Descargas Orgánicas: Que concentración de Coliformes
Fecales y Totales predominan en las aguas de las lagunas y cuáles son sus
posibles fuentes de emisión.
5) Caracterizar el estado trófico predominante: Cuales son las condiciones
de concentración de nutrientes y productividad primaria en las lagunas, que
definan si se han alcanzado niveles de eutroficación Cuál sería el parámetro a
controlar.