Vermicomposta sustentable bajo condiciones del trópico húmedo: una evaluación de emisiones de gases de efecto invernadero y análisis económico.
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
Las excretas de los animales manejados inadecuadamente generan impactos negativos
ambientales y económicos a nivel mundial. La Organización de las Naciones Unidas para la
alimentación y la agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) reporta que la descomposición de
estos residuos sin ningún tratamiento emite gases de infecto invernadero (GEI) y son un problema
para la salud humana. Según datos de Steinfeld et al., (2009) se estima que el 18 % de las emisiones
de GEI provienen del ganado. La aplicación de la excreta en las tierras de cultivos ha sido una
alternativa para la reducción de fertilizantes químicos por sus altos costos. Antes de su aplicación,
las excretas deben ser tratadas para estabilizar la fracción orgánica (Gerber et al., 2013). Basque
Centre for Climate Change (Pardo, Moral, Aguilera, & del Prado, 2015) reporta que el proceso de
compostaje y vermicompostaje generan GEI, sin embargo, estos son menores si los comparamos
con los mismos residuos sin tratar. Agroproyectos S.C., (2013) reporta que en México las áreas
rurales suburbanas y urbanas el vermicompostaje es una buena alternativa de proyecto productivo,
al convertir los residuos orgánicos en utilidades económicas. Para la agricultura general el humus
de lombriz puede ser comercializado este por su origen natural y su inocuidad lo hace factible para
ser elaborado, además de su riqueza nutricional que aporta a los cultivos y plantas (Astudillo,
2012).
A nivel mundial se han desarrollados diversos estudios de investigación sobre la
sustentabilidad del vermicompostaje. Sharma & Garg, (2018) realizaron un estudio de
vermicompostaje con diferentes mezclas (paja de arroz, estiércol de vaca y desechos de papel)
empleando Eisenia Foetida, lo cual obtuvieron mayor contenido de nutrientes y metales pesados
en el vermicompost que en el pre- composteo y una estabilización de la relación C/N al final del
proceso. En china Yang, Li, Zang, & Zhang, (2017) investigaron las emisiones gaseosas de
vermicompostaje con residuos agrícolas y un tratamiento de compostaje termofílico, como
resultado el vermicompostaje obtuvo menos emisiones de NH3 (12.3% de NH3-N del nitrógeno) y
el total de gases de efecto invernadero (8.1 kg de CO2e /t de MS) que el compostaje termófilo.
Komakech, Zurbrügg, Miito, Wanyama, & Vinnerås, (2016) evaluaron el impacto ambiental y el
potencial económico del vermicompostaje midiendo las emisiones gaseosas generadas reportando
10.8, 62.3 y 12.8 g/ton de residuos orgánicos para metano (CH₄), óxido nitroso (N₂O) y amoníaco
(NH3),respectivamente, siendo una tecnología limpia y sostenible. En la Universidad de
Copenhague, Dinamarca evaluaron la eficacia del vermicompostaje para reducir las pérdidas de
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
México.
2
nitrógeno y GEI en comparación con compostaje termófilo, lo cual reportan que el
vermicompostaje redujo significativamente la pérdida de nitrógeno en un 10-20%, redujo las
emisiones de metano en un 32% y 16% en comparación con el compostaje termofílico (Nigussie,
Kuyper, Bruun, & de Neergaard, 2016). Lalander, Komakech, & Vinnerås, (2015) reportan una
evaluación de vermicompostaje de bajo mantenimiento como sistema de manejo de desechos de
estiércol y alimentos para pequeños agricultores, obteniendo una reducción de material de 45.9%
y la tasa de conversión de residuos a biomasa fue de 3.5% teniendo un potencial de actuar como
un incentivo económico para mejorar el manejo del estiércol, con un retorno de la inversión (ROI
por sus siglas en inglés) cercano y más del 200% dependiendo de la cantidad de estiércol en los
centros urbanos con alta prevalencia de animales. A pesar de los avances en la investigación, hasta
ahora, sólo se han realizado pocos estudios para examinar la emisión de gases de efecto
invernadero y su análisis económico durante el proceso de vermicompostaje y compostaje. El
objetivo de este trabajo es evaluar un sistema de vermicompostaje bajo condiciones del trópico
húmedo, considerando la emisión de gases de efecto invernadero e indicadores económicos como
variables de evaluación. Los resultados de este trabajo contribuirán para que las instituciones
aborden las necesidades de los agricultores en las nuevas tendencias de la agricultura orgánica
promoviendo una alternativa del manejo de las excretas de los animales y obteniendo un beneficio
económico.