Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/4431
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 | es |
dc.contributor | Morales Gómez, Silvia María | - |
dc.creator | López Martínez, Cecia Bernice | - |
dc.date.accessioned | 2024-08-19T20:14:35Z | - |
dc.date.available | 2024-08-19T20:14:35Z | - |
dc.date.issued | 2021-11 | - |
dc.identifier.uri | https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/4431 | - |
dc.description.abstract | En México todas las personas tienen derecho a disfrutar de una alimentación adecuada y contar con los medios para obtenerla, con base en el artículo 4 segundo párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos; Observación General No. 12 del Comité Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Se considera a la alimentación como un derecho humano interdependiente, porque está vinculado con otros derechos y, es esencial para que una persona alcance una calidad de vida digna; sin embargo, la accesibilidad y disponibilidad no se garantiza cuando existe un estado de dependencia alimentaria en la importación de alimentos que forman parte de la canasta básica (maíz, arroz, frijol y trigo), además, que estos poseen un valor nutritivo y cultural, lo que determina su importancia en la alimentación de los mexicanos. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), establece un estimado hasta de 25% de importaciones de alimentos, para no afectar la seguridad alimentaria y poner en riesgo la soberanía alimentaria de un país; sin embargo, México importa en el extranjero el 57% de éstos, 75% de los cuales, se los compra a EE.UU. Se está importando alimentos básicos como el maíz, arroz y frijol,1 mismos que forman parte de la dieta de los mexicanos y se encuentran regulados y protegidos en la Constitución, tratados internacionales y legislación, incurriendo el país en una dependencia alimentaria. No se omite señalar que una parte de la población consume y se mantiene de estos alimentos. En cuanto a la realización del derecho a la alimentación, ésta no depende solo de incrementar la disponibilidad de los bienes principales como los alimentos o los medios para obtener los mismos. Por ende, dicha realización también está en función de las actuaciones del Estado a través de las dependencias e instituciones y de las disposiciones legislativas que regulan el derecho a la alimentación y su acceso a dichos bienes por parte de aquellos más pobres y vulnerables. La pregunta que sirvió de guía en esta investigación fue: ¿Cuáles son los alcances de la disponibilidad y la accesibilidad en la producción de granos básicos (maíz, frijol, arroz y trigo), para garantizar el derecho humano a la alimentación en Tabasco? La cual permitió plantearse la siguiente hipótesis: La disponibilidad y accesibilidad en los granos (maíz, arroz, frijol y trigo), como alimentos que forman parte de la canasta básica garantizan el derecho humano a la alimentación a las personas en situación de vulnerabilidad; la realización de este derecho es posible, cuando el Estado adopta disposiciones legislativas o de otros caracteres. Esta pregunta tiene una relación implícita con el objetivo general que se planteó: Analizar los alcances de la disponibilidad y la accesibilidad en la producción de granos básicos (maíz, frijol, arroz y trigo), para garantizar el derecho humano a la alimentación en Tabasco. En tal sentido, los objetivos específicos que permitieron alcanzar el objetivo general son los siguientes: 1. Se explicó la alimentación como derecho humano y su relación con otros derechos con los que se vincula de acuerdo a los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. 2. Se contextualizó la dependencia alimentaria en la producción de granos básicos, para visualizar sus implicaciones en el derecho a la alimentación en México. 3. Se comparó los sistemas alimentarios a partir del análisis de sus características, de ubicarlos en diversos periodos y de la influencia que tienen en la seguridad alimentaria. 4. Se analizó los modelos alimentarios en México, mediante un estudio comparativo entre los mismos y el impacto que tienen en el derecho a la alimentación. 5. Se Identificó los alcances de la soberanía alimentaria en México para lograr un desarrollo sostenible, a partir de la problemática que existe en la producción de alimentos básicos como los granos, para garantizar el derecho a la alimentación 6. Se justificó la exigibilidad en la realización del derecho humano a la alimentación, identificando cada uno los mecanismos que existen para hacerlo efectivo. Respecto a la justificación del proyecto, la investigación es de utilidad al exponer la necesidad que tiene México de contar con una seguridad alimentaria al garantizarles a las personas el derecho humano a la alimentación. Por lo que hace al marco jurídico, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, reconoce el derecho de las personas a contar con una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El derecho a la alimentación es primordial para garantizar la estabilidad y dignidad de las personas, por eso se le ha dado prioridad en establecer leyes que regulen la acción que tienen los sujetos del derecho de la alimentación adecuada para exigirlo ante la autoridad competente y así se pueda garantizar el mismo. El tema desarrollado toma en consideración el Eje Estratégico 5.2: del Plan de Desarrollo Institucional 2016-2020 de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, denominado Investigación de impacto, que plantea consolidar el trabajo de investigación, dirigido a la elaboración de proyectos hacia la innovación y el desarrollo científico, tecnológico, humanístico y social. De igual manera, se encuentra relacionado con las prioridades del sector Ciencia, Tecnología e Innovación 2014- 2018, que señala en las metas del programa denominada México con Educación de Calidad, dentro de las prioridades enfatiza el combate a la pobreza y seguridad alimentaria. También, el derecho a la alimentación se vincula con los temas prioritarios de los Programas Nacionales Estratégicos del Conacyt (Pronaces), de acuerdo a la Convocatoria 2021,2 orientados al tema de soberanía alimentaria, toda vez que, dentro de la investigación que se realizó, se explicó la importancia de este derecho con base a los granos básicos y cómo impacta en la soberanía alimentaria de un país. La alimentación y seguridad alimentaria forman parte de los objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) y de las ciento sesenta y nueve metas, con lo que se busca poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático.3 Una de sus metas es combatir el hambre, lograr la seguridad alimentaria, la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. Dentro del Plan Nacional de Desarrollo (2019-2024), se estableció en cuanto al aspecto económico, la autosuficiencia alimentaria y rescate del campo,4 en virtud de que el sector agrario ha sido uno de los más devastados por las políticas neoliberales; México actualmente importa casi la mitad de los alimentos que consume, así como la mayor parte de los insumos, maquinaria, equipo y combustibles para la agricultura; mediante estrategias y diversos programas con el objetivo de romper con el círculo vicioso entre postración del campo y dependencia alimentaria. Así mismo, en el Plan Estatal de Desarrollo del Gobierno del Estado de Tabasco (2019-2024) dentro de sus ejes rectores, orientadores y estratégicos está el Desarrollo Económico,5 con la visión de fortalecer las potencialidades y vocaciones productivas de Tabasco, a partir de la diversidad de su economía. Las teorías que sustentaron este trabajo de investigación, incluyen la teoría de los derechos humanos, basada en el modelo garantista del Jurista Italiano Luis Ferrajoli; teoría el moderno sistema mundial del sociólogo Inmanuel Wallerstein y Teoría de las titularidades del economista Amartya Sen. El encuadre metodológico de esta investigación fue el enfoque cualitativo,6 se fundamentó en estudios descriptivos e interpretativos de la doctrina, legislación, tratados internacionales, jurisprudencia y otras fuentes, como se puede observar en el desarrollo de los capítulos primero, segundo y tercero del trabajo, logrando con ello alcanzar los tres primeros objetivos específicos de la investigación, con la finalidad de entender, describir e interpretar el fenómeno de estudio. Para el desarrollo de la investigación se utilizó el método documental7 e inductivo, recogiendo información y conocimiento previo al problema que se planteó, relacionado con la dependencia alimentaria que existe en México en cuanto a los granos básicos, tal y como se observa en el contenido del capítulo segundo de la investigación, que se vincula con el segundo objetivo específico planteado. Se aplicó el método analítico, mismo que se abordó en el desarrollo de los capítulos primero, tercero, cuarto, quinto y sexto, en donde se estudiaron cada una de las partes que conforman el problema planteado o los elementos que lo integran y así comprobar la hipótesis mencionada. La investigación se apoyó con el método comparativo, debido a que se realizó un análisis y estudio de un fenómeno social y cultural, para distinguir las semejanzas y en consecuencia sus diferencias e inferir sus relaciones en distintos aspectos que es de interés destacar. Para la recolección de datos y fortalecer el trabajo de investigación, se aplicó la técnica de investigación documental,8 con el objeto de recopilar información útil para justificar los objetivos de la investigación. En cuanto a la estructura, este trabajo de investigación se integró en dos partes, cada una conformada por tres capítulos. La primera parte: DERECHO A LA ALIMENTACIÓN COMO DERECHO HUMANO, misma que se conforma por los siguientes capítulos: Primero: EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN EN RELACIÓN CON OTROS DERECHOS HUMANOS, se explicó la relación que tiene el derecho a la alimentación con otros derechos con los que se vincula; así también, se expuso las obligaciones del estado para garantizar el derecho a la alimentación y su ubicación en el derecho internacional de los derechos humanos. Segundo: DEPENDENCIA ALIMENTARIA EN LA PRODUCCIÓN DE GRANOS BÁSICOS, se contextualizó la dependencia alimentaria y sus implicaciones en el derecho a la alimentación, de manera particular en los granos básicos, por la importancia, económica, nutricional y cultural que tienen. Tercero: SISTEMAS ALIMENTARIOS EN MÉXICO, se realizó una comparación entre los distintos sistemas alimentarios que existen; esto permitió identificar para qué sirven, ubicarlos en los diversos periodos, así como sus características y cómo influyen para garantizar la seguridad alimentaria. La segunda parte denominada: ALIMENTACIÓN ADECUADA CON BASE A LA PRODUCCIÓN DE GRANOS BÁSICOS, se integra con los siguientes capítulos: Cuarto: MODELOS ALIMENTARIOS EN MÉXICO, en el desarrollo de este capítulo se contextualizaron los modelos alimentarios que se han implementado en México, su impacto en la economía y política del país. Se realizó un análisis comparativo entre los diversos modelos y se identificaron países con abasto en alimentos y aquéllos con inseguridad alimentaria. Quinto: SOBERANÍA ALIMENTARIA PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE, en el que se expuso los alcances de la soberanía alimentaria en el país para lograr un desarrollo sostenible, toda vez que, en México se ha convertido un problema económico y social, cuando se recurre a las importaciones para satisfacer las necesidades alimentarias del país, se carece de los medios y recursos para disponer y acceder a los alimentos básicos, de manera particular, los granos básicos. Sexto: EXIGIBILIDAD DEL DERECHO HUMANO A LA ALIMENTACIÓN, en este capítulo se justificó la exigibilidad en la realización del derecho humano a la alimentación, analizando la situación actual en la que se encuentra de manera específica el estado de Tabasco, en cuanto a la garantía de este derecho, mediante los programas alimentarios con enfoque de producción en granos, mecanismos y recursos que se han implementado para hacerlo efectivo. | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.title | Derecho a la alimentación en la producción de granos básicos | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | es |
dc.creator.id | 181F29009 | es |
dc.subject.cti | info:eu-repo/classification/cti/5 | es |
dc.subject.keywords | Derecho a la alimentación, seguridad alimentaria, producción de granos básicos, inseguridad alimentaria | es |
dc.contributor.id | 0000-0003-4973-8121 | es |
dc.contributor.role | director | es |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/draft | es |
dc.contributor.roleone | analista | es |
dc.contributor.roletwo | analista | es |
dc.contributor.rolethree | analista | es |
dc.contributor.rolefour | analista | es |
Aparece en las colecciones: | Doctorado en Métodos de Solución de Conflictos y Derechos Humanos (PNPC) |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Cecia Bernice López Martínez.pdf | 4,15 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.