Please use this identifier to cite or link to this item: https://ri.ujat.mx/handle/20.500.12107/2563
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0es_MX
dc.creatorHELEN CONTRERAS HERNANDEZ-
dc.date.accessioned2018-04-10T04:16:20Z-
dc.date.available2018-04-10T04:16:20Z-
dc.date.issued2015-
dc.identifier.urihttp://ri.ujat.mx//handle/20.500.12107/2563-
dc.description.abstractEl trabajo es tan antiguo como el individuo en el mundo, siendo condición de toda vida humana en sociedad. En el Derecho Mexicano, la prestación de servicios, en principio fue regulada por el Derecho Privado. A partir de 1917, el artículo 123 de la Constitución, estableció normas protectoras de los trabajadores, elaborándose la Ley Federal del Trabajo. Sin embargo, gran parte de las instituciones jurídicas de la citada legislación, son semejantes a las normas que rigen las relaciones entre particulares. Por tal motivo, la anunciada separación entre el Derecho Privado y el Derecho Laboral Mexicano es sólo un mito.-
dc.language.isospa-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.titleLA AUTONOMÍA DEL DERECHO LABORAL MEXICANO, ¿MITO O REALIDAD?-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.creator.idinfo:eu-repo/dai/mx/curp/COHH721231MTSNRL05-
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/5-
dc.subject.keywordsMito-
dc.subject.keywordsAutonomía-
dc.subject.keywordsLegislativa-
dc.subject.keywordsDerecho Laboral Mexicano-
dc.subject.keywordsRealidad-
Appears in Collections:Vol. 2, Núm. 4 (2015)

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
-911-757-A.pdf174,42 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.