Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri.ujat.mx/handle/20.500.12107/2174
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0es_MX
dc.date.accessioned2018-04-10T03:47:12Z-
dc.date.available2018-04-10T03:47:12Z-
dc.identifier.urihttp://ri.ujat.mx//handle/20.500.12107/2174-
dc.descriptionObjetivo • Promover el uso estratégico de la educación y comunicación<br /> como un medio para lograr comunidades saludables.<br /> Generar el aprendizaje y dar facultades a los distintos<br /> actores sociales a fin de que participen en el logro de la<br /> misión del programa e influir, alentar y ayudar a las sociedades<br /> para que conserven la integridad y diversidad de la naturaleza,<br /> y asegurar la utilización de los recursos naturales de<br /> manera equitativa y sostenible. Conformar una cultura de<br /> participación ciudadana para revalorar el entorno social, cultural.<br /> Material y métodos • El Programa Jalpa, Limpio y Verde, políticas<br /> públicas y educación ambiental para comunidades saludables<br /> es un programa de largo plazo. En este, tanto la autoridad<br /> municipal, la instancia de educación superior e investigación<br /> y los actores sociales consideramos que un municipio<br /> empieza a ser saludable cuando sus autoridades organizaciones<br /> y ciudadanos dedican esfuerzos a mejorar las condiciones<br /> de vida y trabajo, establecen una relación armoniosa con el<br /> medio ambiente, y fortalecen la democracia. Promoción, organización<br /> y desarrollo de contenidos de educación ambiental<br /> para comunidades saludables. La preparación y diseño de los<br /> contenidos y materiales es flexible, y lo hemos venido realizando<br /> según la importancia de incentivar la participación en la<br /> aplicación de los mismos, lo cual repercute en ventajas tanto<br /> por la participación, como por el logro del papel protagónico<br /> que viene adquiriendo la ciudadanía.<br /> Resultados • Entre los resultados destaca la reestructuración y<br /> organización del programa, la construcción de un modelo de<br /> desarrollo humano sustentable y la adopción de más de 20<br /> comunidades del programa. Además de la formación de comités<br /> ciudadanos y su participación en labores de reforestación,<br /> manejo de basura, entre otros, y últimamente los bancos<br /> comunitarios.<br /> Conclusiones • El mejor antídoto, para superar los problemas<br /> de pobreza y marginación, en las comunidades rurales es la<br /> participación ciudadana, donde los niños, jóvenes y mujeres<br /> han sido los principales actores, desde la concepción de todos<br /> y cada unos de los programas y proyectos que consideren de<br /> utilidad, su ejecución y evaluación y con ello forjarse por si<br /> mismos otros horizontes de vida, en esto la autoridad tienen<br /> la responsabilidad jurídica y ética de apoyarlos, sin mayor interés<br /> que la erradicación de una de las mayores vergüenzas del<br /> país, la pobreza.-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.titlePrograma Jalpa, limpio y verde, políticas públicas y educación ambiental para comunidades saludables-
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/3es_MX
Aparece en las colecciones: Vol. 1, Núm. 1 (2002)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ew-40-12-A.pdf51,88 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.