Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6554
Título : Bacterias coliformes, Salmonella y Vibrio cholerae en dos especies de moluscos bivalvos: Crassostrea virginica y Branchiodonte exustus de la laguna Mecoacán.
metadata.dc.creator: López Sánchez, Santo Domingo
metadata.dc.creator.id: 102G17039
Resumen : Los brotes de enfermedades de tifoidea, cólera, disentería y varias formas de gastroenteritis, pueden ser adquiridas a través de la ingesta de agua o alimentos contaminados, siendo un riesgo de transmisión a través de productos marinos, tal es el caso de algunos moluscos bivalvos que generalmente son consumidos crudos o semicrudos. Debido a las actividades antropogénicas que producen contaminación, estos organismos están expuestos a diversos contaminantes como: metales pesados, plaguicidas, aguas residuales (domésticas o industriales), que contienen una gran cantidad de heces. Por la capacidad de filtración son capaces de acumular microorganismos con niveles altos de dosis infecciosa. Estos organismos se encuentran ampliamente distribuidos en las costas de los mares, estuarios y diversos cuerpos acuáticos (Quiñones et al., 2000). La calidad del agua y la vida están estrechamente relacionadas, González et al. (2003) mencionan que estamos expuestos a agentes infecciosos y compuestos químicos tóxicos; cuando se realiza la ingesta directa de agua no tratada, mariscos crudos, semicrudos o mal preparados, principalmente moluscos bivalvos; otras vías de transmisión puede ser el uso de agua contaminada al bañarse o algunos casos de lugares recreativos a través de la natación o buceo. El incremento poblacional y la falta de recursos para el tratamiento de agua residuales es común encontrar áreas costeras contaminadas con microorganismos que se encuentran en el tracto intestinal del hombre; Martínez et al. (2014) mencionan que través de esto, ocurre un impacto en el ambiente marino, así como en la microbiota de sus habitantes; ya que los bivalvos son organismos filtradores y en su interior se acumulan microorganismos que pueden ser altamente patógenos para el hombre. Muñoz et al. (2010) describen las bacterias del grupo de los coliformes y enterococos como indicadores a nivel mundial, sin embargo, existen pocos estudios de otros organismos donde son utilizados como indicadores y técnicas adecuadas para su cuantificación en ambientes marinos. Los microorganismos también son importantes en la conservación de los alimentos, es por ello el interés preocupante para evitar algunas de las enfermedades; que pueden ser transmitidas por la ingestión de estos, ya que causan su descomposición y al ser consumidos pueden provocar enfermedades. Los alimentos deben presenciar buena calidad sanitaria al ser producido, distribuido y consumidos (crudos o preparados) de interés (Caballero, 2008). En Venezuela, en el estado de Sucre, Graü et al. (2004) mencionan que los moluscos bivalvos son recursos naturales estratégicos, con gran importancia económica y social. Debido a sus mecanismos de filtración, son considerados vectores significativos de toxiinfecciones alimentarias causadas por microorganismos; forman parte de cadena trófica, muchas de estos organismos están siendo utilizados como recurso alimenticio, indicadores de contaminación fecal y estrés funcional en los ecosistemas costeros. El cólera por ejemplo es una enfermedad diarreica grave, que actualmente ésta restringida al mundo subdesarrollado y es importante para la salud pública. Vibrio cholerae es el agente etiológico bacteriano; proteobacteria en forma curvada Gram negativa que puede transmitirse típicamente por la ingestión de agua contaminada y productos crudos, por ejemplo, en América la ingesta de mariscos crudos o vegetales sin cocinar, se han podido relacionar con casos de cólera. Desde 1817 se han registrados en el mundo aproximadamente siete importantes pandemias de cólera, de las cuales se conocen dos cepas diferentes de V. cholerae, el biotipo clásico y el Tor (Madigan et al., 2009). López et al. (2003), menciona que los productos marinos, como los moluscos bivalvos son poco durables, ya que fácilmente se contaminan con microorganismos patógenos, debido a la filtración de agua en grandes cantidades; bioacumulan sustancias tóxicas y otros microorganismos presentes en su entorno, incluye miembros de la familia Vibrionaceae como V. cholerae, V. parahaemolyticus y V. vulnificus. Lo cual su incidencia sigue constituyendo uno de los problemas de salud pública en el país y a nivel mundial, debido al creciente consumo de mariscos y pescados crudos, o que se encuentran mal cocidos y contaminados. La salmonelosis puede ser transmitida por medio de los alimentos y de los animales de sangre caliente, el microorganismo puede alcanzar los alimentos por contaminación fecal de los manipuladores; Madigan et al. (2009) describen otras vías de transmisión de los microorganismos como; pollos, cerdos y vacas, los cuales pueden albergar serotipos de salmonella patógenos para el hombre, ya que puede pasar la bacteria a los alimentos frescos acabados, como huevos, carnes y productos lácteos. Salmonella no es una bacteria autóctona del ambiente acuático, por lo que es raro aislarla en pescados, moluscos, y crustáceos, provenientes de aguas oceánicas; sin embargo, se pueden aislar en ambientes marinos y en alimentos de este origen, cuando provienen de aguas costeras y estuarios contaminados de aguas residuales no tratadas (Morillo et al., 2007). En la actualidad la incidencia de enfermedades transmitidas por el agua en los países desarrollados es baja, de lo cual resulta difícil medir la eficacia de las prácticas de tratamiento, Madigan et al. (2009) describen que la mayoría de las enfermedades intestinales en los países desarrollados es transmitida principalmente por los alimentos crudos o preparados, que se manipulan inadecuadamente. Un indicador muy usado para la contaminación microbiana del agua es el grupo de los coliformes, son útiles para indicar los niveles de contaminación, además la enumeración de estos microorganismos en los ecosistemas marinos, tiene relevancia porque permite estimar su calidad bacteriológica y el potencial riesgo para la salud pública. Ya que muchos de ellos habitan en grandes cantidades; los cuales se pueden encontrar en el tracto intestinal del hombre y de muchos animales (Herrera y Suárez, 2005)
Fecha de publicación : 1-jul-2019
metadata.dc.rights.license: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
URI : https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6554
metadata.dc.language.iso: spa
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Biología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Santo Domingo Lopez Sanchez.pdf3,73 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.