Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6301
Título : | Parasitismo por garrapatas en serpientes de vida libre en un área natural protegida de Tabasco |
metadata.dc.creator: | Morán Núñez, Cintya Cristell |
metadata.dc.creator.id: | 142C13130 |
Resumen : | Las garrapatas son ectoparásitos hematófagos obligados de animales domésticos y salvajes, son ampliamente conocidos por el gran impacto que producen en la salud pública y veterinaria, por las pérdidas económicas que ocasionan en la producción animal (Rodríguez-Vivas, 2015). Las garrapatas también pueden actuar como vectores de patógenos importantes como son Anaplasma sp, Erlichia sp, Bartonella sp, Borrelia sp, entre otros (Sumrandee et al., 2014). Aunque algunas especies de garrapatas son capaces de alimentarse de diferentes hospederos vertebrados, existen otras que son específicas y que solo parasitan a un tipo de hospedero (Guglielmone et al., 2014), algunas se alimentan únicamente de animales domésticos y otras prefieren a los animales silvestres para pasar sus estadios inmaduros de desarrollo (Quintana y Monsalve, 2020). A nivel mundial se ha reportado numerosos animales silvestres que pueden ser parasitados por las garrapatas y especialmente, los reptiles como las tortugas, lagartijas y serpientes, en las que, dependiendo del tipo de garrapata, estas pasan algunos estadios de desarrollo o incluso alcanzan la adultez (Polanco-Echeverry y Ríos-Osorio, 2016). A nivel mundial y en México, se han reportado especies de garrapatas que provocan infestaciones en diversos grados en las serpientes, así como los daños que les producen, entre los que se encuentran los signos de anemia, deshidratación, retención de muda y lesiones focales ulcerativas en la piel (Jacobson, 2007). Se han reconocido algunas especies de garrapatas comunes en las serpientes pertenecientes al género Amblyomma spp, aunque aún faltanestudios en los que se describan cuáles son las más comunes en serpientes del trópico mexicano. Aunque existen estudios realizados en el sureste del país donde las condiciones climáticas son similares, esnecesario determinar cuáles son las especies que parasitan en las zonas Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México. 17 geográficas del país con mayor humedad ambiental, como el caso de Tabasco. |
Fecha de publicación : | 1-nov-2022 |
metadata.dc.rights.license: | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
URI : | https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6301 |
metadata.dc.language.iso: | spa |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Cintya Cristell Morán Núñez y Luis Fernando Ramírez Castro.pdf | 3,28 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.