Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5936
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es
dc.creatorCadenas López, Pedro-
dc.date.accessioned2025-04-28T14:18:31Z-
dc.date.available2025-04-28T14:18:31Z-
dc.date.issued2016-01-01-
dc.identifier.urihttps://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5936-
dc.description.abstractDesde hace muchos años, se ha investigado el petróleo crudo como contaminante en el suelo, y a este se le han realizado diferentes tipos de análisis con equipos de análisis fisicoquímicos y demás, dentro de estos estudios, una técnica muy usual en el estudio del hidrocarburo, ha sido la espectrofotometría, equipo en el cual pueden identificarse las huellas espectrales de cada derivado del petróleo, así como también se pueden analizar diferentes tipos de sustancias, ya que cada material tiene una propia y única identidad espectral de absorción. En este trabajo, se prepararon mezclas de petróleos crudos con diferentes grados API, obteniendo así, hidrocarburos pesados, medianos, ligeros y súper ligeros con grados API que van desde los 14 a 38º, respectivamente, esto con la finalidad de analizar la huella espectral de cada uno de ellos e identificar bandas de absorción entre los 1400 y 3500 cm-1, para crear curvas de calibración que posteriormente se emplee en la identificación cualitativa de hidrocarburo que se está analizando, sin tener la necesidad de colectar muestra de más de 300 ml para medir este parámetro También se prepararon cinco diluciones de cada una de las muestras obtenidas con solvente percloroetileno (J. T. Baker, lote UN1897) se usó este solvente, ya que la huella espectral de su identificación en la banda de absorción está en los 905 y 776 cm-1 y por lo cual no interfiere en las bandas de absorción de nuestro interés, se realizaron estas diluciones con la finalidad de crear curvas de calibración para cada tipo de hidrocarburo resultante de la mezcla y con ello poder identificar de manera cuantitativa el hidrocarburo como contaminante. De esta forma se analizaron cada una de las muestras de análisis, se recomienda que los datos obtenidos del FTIR (marca: Thermofisher Científica. Modelo: Nicole iS5) de las muestras sin diluir como de las diluciones se ingresen en un macro de excel, y de esta manera automatizar este tipo estudio, creando así una herramienta de análisis que permitirá y facilitará la cualificación y cuantificación de hidrocarburo derramado en suelo.es
dc.language.isospaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.titleDeterminación espectrofotométrica vía FTIR para la evaluación de suelo contaminado con petróleo crudo.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterDegreeWorkes
dc.creator.id132G15005es
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/2es
dc.subject.keywordsDeterminación espectrofotométricaes
dc.subject.keywordssuelo contaminadoes
dc.contributor.roleanalistaes
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftes
dc.contributor.roleoneanalistaes
dc.contributor.roletwoanalistaes
dc.contributor.rolethreeanalistaes
dc.contributor.rolefouranalistaes
Aparece en las colecciones: Maestría en Ciencias Ambientales (PNPC)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Pedro Cadenas Lopez.pdf2,66 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.