Please use this identifier to cite or link to this item: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/4848
Title: Gestión del agua en cuencas transfronterizas de México y Guatemala: derecho humano al agua.
metadata.dc.creator: Ballina Moreno, Paloma
metadata.dc.creator.id: 221F35006
metadata.dc.contributor: Silva Hernández, Francisca
metadata.dc.contributor.id: 0000-0003-3533-0002
Abstract: El agua es un recurso hídrico fundamental para el desarrollo de las civilizaciones, contribuyendo al progreso económico, social y cultural de las sociedades; que como bien de la naturaleza y dada su ambulancia que permea en más del 90% del planeta, se le había considerado inagotable. No obstante, en las últimas décadas del siglo XX ha cobrado relevancia el tema de la escasez del vital líquido asociado a múltiples factores, como la desequilibrada disponibilidad del recurso y otros de tipo antropogénico, entre los que destacan: el acelerado crecimiento demográfico y la expansión de la mancha urbana, usos desmedidos en la producción de bienes y servicios, sobreexplotación y contaminación en la agricultura, y la falta de una adecuada gestión hídrica integral por parte del Estado que garantice el acceso seguro al recurso. Consecuentemente, en el año 2010 la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció expresamente que el agua potable y el saneamiento son derechos humanos esenciales para la vida, lo que devino para los Estados pertenecientes al Sistema de Naciones Unidas hacer efectivo su cumplimiento. Entre las medidas sugeridas se incluyen: hacer frente a las problemáticas que impiden su acceso y mejorar su gestión integral. De acuerdo con la Agenda 2030 se deben incrementar los trabajos en materia de gestión hídrica transfronteriza, dado que más del 60% del agua en el mundo proviene de cuencas que traspasan fronteras nacionales. En este contexto surgió el interés de esta pesquisa, dada la importancia de afianzar la cooperación en las cuencas transfronterizas que comparte México con Guatemala (ríos Suchiate, Coatán, Candelaria, Grijalva, Hondo y Usumacinta); tomando como caso específico la cuenca Grijalva desde una perspectiva de derechos humanos, permitiendo exponer la necesidad de aportar conocimiento sobre esta temática. Como parte del análisis se planteó que la frontera norte de México tiene una amplia historia de acuerdos bilaterales sobre límites con Estados Unidos de América. En materia de recursos de agua dulce comparten los ríos Bravo y Colorado; al respecto existe un tratado y una comisión internacional con carácter permanente que vigila el cumplimiento de este. Mientras que, para el caso de la frontera sur, los pocos acuerdos que se han gestado están relacionados con fronteras territoriales; y los ríos que forman las cuencas hidrográficas transfronterizas entre México y Guatemala carecen de regulación, ocasionando que cada país utilice las aguas a su conveniencia sin establecer límites, usos, aprovechamientos, cuidados y preservación del recurso. Diversos estudios exponen que existe contaminación en las cuencas compartidas por actividades como descargas de aguas residuales no tratadas de las poblaciones aledañas; degradación de los suelos por el uso excesivo de agroquímicos en la agricultura; deforestación; extracción ilegal de sedimentos, entre otros.1 Lo que impacta en el ejercicio del derecho humano al agua de las personas que habitan en torno a las cuencas, sobre todo, del lado mexicano, por encontrarse en la parte baja ellas. Para lo cual surgió la pregunta central de investigación ¿De qué manera se puede garantizar una adecuada gestión hídrica en las cuencas transfronterizas de México y Guatemala para la consecución del derecho humano al agua? Conforme a lo planteado, el objetivo general de esta investigación es analizar de qué manera se puede garantizar una adecuada gestión hídrica en las cuencas transfronterizas de México y Guatemala para la consecución del derecho humano al agua. Del cual se derivan los siguientes objetivos específicos: • Analizar las implicaciones del derecho humano de acceso al agua, de modo que se conozcan cuáles son las perspectivas actuales para garantizar el acceso seguro a este derecho. • Explicar el panorama de los recursos hídricos compartidos, así como su regulación respecto a la gestión hídrica en las cuencas transfronterizas en otros contextos, con la finalidad de comprender el carácter de los acuerdos y el principio de equidad en el uso compartido del agua. • Comprender el contexto de la frontera norte respecto al Tratado de Aguas de 1944, de modo que se conozca cómo ha sido la gestión hídrica en las cuencas compartidas entre México y los Estados Unidos de América. • Estudiar la conformación de las cuencas transfronterizas de México con Guatemala, con el propósito de saber cómo se puede garantizar una adecuada gestión hídrica para la consecución del derecho humano al agua. En este sentido se planteó la hipótesis que a nivel geográfico la frontera sur de México tiene una situación desfavorecida con relación a las cuencas hidrográficas, ya que los ríos nacen en Guatemala y escurren hacia México, por lo que éste se vuelve receptor de las aguas. La mala gestión que se realice en las partes altas de las cuencas impacta en el territorio mexicano; por lo que se puede garantizar una adecuada gestión hídrica en dichos espacios hidrográficos a través de un tratado internacional de carácter bilateral que regule los límites, usos y aprovechamientos. Para el desarrollo de esta hipótesis se recurrió al estudio generalizado partiendo de la evaluación del agua como derecho humano ante un panorama global de escasez del vital líquido, el cual se desarrolla en el capítulo primero. En el capítulo segunda se abordan los recursos hídricos compartidos y cómo la gestión de estos permite el acceso al agua. Continuando en ese orden, el capítulo subsecuente se delimita a estudiar el panorama de la frontera norte del país, dicho estudio es pertinente abordarlo ya que para las cuencas compartidas entre México y la Unión Americana existe un tratado que regula los usos compartidos y el análisis de este es fundamental para sumergirse en cómo México ya tiene un precedente de negociación internacional en la materia de aguas transfronterizas. Finalmente, el último capítulo se centra en la región transfronteriza del sur de México, para terminar de desarrollar a profundidad la comprobación de la hipótesis por medio de la identificación de problemáticas y cómo la mala gestión en ambos lados de la frontera sur impacta en el ejercicio del derecho humano al agua. Se concluye con un análisis comparativo de las cuencas transfronterizas del norte y sur de México. La presente investigación es relevante y pertinente para la sociedad por ser un tema de interés público a nivel internacional, nacional y local. Producto de la crisis mundial hídrica se ha priorizado el derecho humano de acceso al agua potable a través de la gestión de dichos recursos, así la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible contempla en el número 6 “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”, cuya meta 6.5 recae en la implementación de una adecuada gestión integral del vital líquido, que puede ser, entre otras, mediante la cooperación hídrica transfronteriza.2 De tal forma que los Estados nación deben focalizar sus acciones para garantizar el acceso seguro al recurso. En el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 (PND) se enmarcaron las líneas de actuación para que en el Programa Nacional Hídrico 2020-2024 (PNH), documento rector que rige la política hídrica nacional contemple los siguientes objetivos: 1. “Garantizar progresivamente los derechos humanos al agua y al saneamiento, especialmente en la población más vulnerable”, con la estrategia 1.1 sobre la protección de cuencas y acuíferos para para garantizar este derecho humano; 4. “Preservar la integralidad del ciclo del agua a fin de garantizar los servicios hidrológicos que brindan cuencas y acuíferos”, que tienen como propósito conservar, reglamentar y disminuir la contaminación en las cuencas y acuíferos con la finalidad de asegurar los recursos en cantidad y calidad para las personas.3 Este trabajo también abona al cumplimiento del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECiTI) 2021-2024 del CONAHCYT, en la aportación de investigaciones científicas, tecnológicas y humanísticas para la producción de nuevos conocimientos basados en los principales retos del país, tal y como lo es garantizar el derecho humano al agua y con ello, contribuir a mejorar el bienestar de la sociedad.4 Resulta apremiante investigar las cuencas transfronterizas que comparte México con Guatemala para la prevención no solo de posibles conflictos internacionales, sino para garantizar su gestión, y por ende, el derecho humano al agua. Como lo estipula la agenda de los Programas Nacionales Estratégicos (PRONACES), es de interés público el agua y sus problemáticas; el estrés hídrico y el deterioro de cuencas y acuíferos nacionales. De forma conjunta deriva el Programa Nacional Estratégico de Agua, promovente de agendas de investigación e incidencia para generar nuevos conocimientos en las instituciones de educación superior, de investigación y otros sectores públicos y privados. 5 Finalmente, esta pesquisa aporta a la ciencia jurídica el análisis sobre las implicaciones del derecho humano al agua, porque se exponen las problemáticas que padecen las cuencas y las personas que habitan en los espacios transfronterizas de México y Guatemala, lo cual impide que ejerzan plenamente su derecho humano al agua, en lo específico en la región transfronteriza de la cuenca Grijalva. Para llevar a efecto esta aportación se recurrió a la implementación de diferentes métodos, técnicas y herramientas de investigación. Para el capítulo primero se utilizó el método de «análisis histórico», el cual percibe las múltiples relaciones jurídicas relacionadas con las leyes y estudia los procesos del objeto de estudio desde una perspectiva crítica; para ello se delimitó temporalmente a partir de la mitad del siglo XX, cuando los temas ambientales comenzaron a tener importancia. Esto permitió analizar el proceso evolutivo del agua como derecho humano, desde sus primeros auspicios hasta su configuración en el año 2010. Con el método «exegético analítico» se construyeron los capítulos segundo y tercero; este método persigue la indagación de la norma y de los agentes que intervienen o son parte de ella, busca la congruencia que existe entre las leyes jurídicas con la realidad. A raíz de esto, se dilucidó el panorama de la legislación internacional sobre los recursos compartidos en otros contextos, se discutieron las teorías en la materia; se analizó el Tratado de Aguas de 1944 y cómo ha incidido en la gestión del recurso en la frontera norte. El capítulo cuarto fue asistido por el método «socio jurídico», el cual tiene como finalidad comprender la interacción jurídica y social, dado que las leyes se van adecuando y creando acorde a las necesidades de las personas. Debido a esto, se explica la conformación de las cuencas transfronterizas, así como las problemáticas ambientales y sociales que convergen en estos espacios, para establecer la necesidad de reglamentar los usos compartidos. Se auxilió de la técnica documental y herramientas tecnológicas –computadora e internet– para la búsqueda, organización y sistematización de fuentes de información: instrumentos jurídicos vinculantes y no vinculantes, informes, proyectos, resoluciones, jurisprudencias, estadísticas y doctrina contemporánea de artículos científicos, libros y tesis. El proceso de esta investigación se dividió en 3 etapas: la primera consistió en la recolección de datos e información a través de diversas fuentes documentales; en la segunda, se organizó y seleccionó el material, para proceder a su sistematización; finalmente, en la tercera se analizó la información y se comenzó con la elaboración y conclusión de la tesis. La estructura capitular de esta investigación fue trazada para cumplir cada uno de los objetivos específicos: el capítulo primero se titula «Gestión hídrica y su relación con el derecho humano al agua», para comprender el andamiaje jurídico internacional y la transformación que ha tenido desde que comenzó a ser relevante para las naciones. Se hizo un recuento de los principales tratados internacionales que abordan el medio ambiente y la gestión del agua, a la par se identificaron los problemas de estrés hídrico mundial, cambio climático, factores naturales y antropogénicos que comprometen la subsistencia del vital líquido. Se finaliza aportando las características del derecho humano, así como la perspectiva actual para su consecución. El capítulo segundo «Recursos hídricos compartidos para garantizar el derecho humano al agua: situación y tendencias», responde a la necesidad de estudiar los recursos compartidos; para ello, se hizo una distinción entre río, cuenca y acuífero. Se discutieron las teorías que han regido la administración de las aguas en ese supuesto y se expusieron como casos las cuencas Mekong y Grandes Lagos de Norteamérica. Teniendo como premisa la trascendencia que tiene el tema del agua transfronteriza, con el capítulo tercero «Cuencas compartidas de México con Estados Unidos de América», se aterriza a nivel nacional con la identificación de la disponibilidad, usos y problemas del acceso seguro al vital líquido; para concluir con Tratado de Aguas de 1944, instrumento jurídico que rige la gestión del agua entre ambas naciones. Finalmente, en el capítulo cuarto «Cuencas compartidas de México y Guatemala: análisis de la región transfronteriza de la cuenca Grijalva», se esboza de manera general la situación actual de cada cuenca compartida. Seguidamente, se centra en el estudio de la cuenca Grijalva, una de las más grandes, habitadas, intervenidas y explotadas. Se conocen datos geográficos y demográficos, se expone y se analiza el impacto ambiental y social en la región derivado de diversas actividades antropogénicas.
Issue Date: Feb-2024
metadata.dc.rights.license: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
URI: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/4848
metadata.dc.language.iso: spa
Appears in Collections:Maestría en Métodos de Solución de Conflictos y Derechos Humanos (PNPC)

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Paloma Ballina Moreno.pdf5,76 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.