Parametros hematológicos, antropométricos y bioquímicos asociados a la hiperhomocisteinemia y su relación con la metilación global en adultos jovenes

dc.contributor.roleanalistaes
dc.contributor.rolefouranalistaes
dc.contributor.roleoneanalistaes
dc.contributor.rolethreeanalistaes
dc.contributor.roletwoanalistaes
dc.creatorde la Cruz Hernández, Erick Natividad
dc.creator.fourMartínez Abundis, Eduardo
dc.creator.id04397es
dc.creator.idfour05073es
dc.creator.idthree05074es
dc.creator.idtwo05297es
dc.creator.threeGómez Crisóstomo, Nancy Patricia
dc.creator.twoHernández Landero, María Fernanda
dc.date.accessioned2023-06-19T22:26:38Z
dc.date.available2023-06-19T22:26:38Z
dc.date.issued2023-06-15
dc.description.abstractLa hiperhomocisteína (HHcy) se han asociado con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas. La desmetilación pasiva del ADN se ha sugerido como uno de los mecanismos implicados en el desarrollo de estas condiciones, sin embargo la mayoria de los estudios se han enfocando en poblaciones de adultos mayores. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo evaluar la relación entre la composición corporal, los indicadores bioquímicos, hematológicos y los niveles de homocisteína plasmática y su relación con indicadores de metilación global (Alu, LINE-1 y SAT2) en una población de adultos jóvenes sanos. Los resultados obtenidos destacan la participación de factores hormonales en la regulación del metabolismo de Hcy, principalmente en la población femenina, mientras que los cambios en la metilación del ADN observados en los hombres podrían estar asociados con el consumo de una dieta proteica con altos niveles de metionina, independientemente del aumento de los niveles de Hcy. Tipo de estudio: Transversal y observacional, con un muestro por conveniencia. El reclutamiento de la población de estudio se realizó durante el diagnóstico clínico al ingreso, de agosto a septiembre de 2017 en la División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco (UJAT). El estado hematologico se determinó mediante una biometría hemática, mientras que los parametrós bioquímicos se determinaron por metodos enzimáticos. Los niveles cuantiativos de metilación de las secuencias Alu, LINE-1 y SAT2 se analizó mediante PCR en tiempo real. Observamos que la prevalencia de hiperhomocisteinemia fue significativamente mayor en hombres (18,5 %) que en mujeres (6,6 %) (P = 0,034). El aumento del nivel de Hcy se asoció significativamente con niveles mayores del índice de masa corporal y grasa visceral en las mujeres, mientras que en los hombres se asoció significativamente con un ancho de distribución de glóbulos rojos reducido y niveles de HDL-C, así como mayores niveles en la relación LDL-C/HDL-C. La hipometilación de secuencias Alu se asoció significativamente con niveles reducidos de HDL-C (<40,0 mg dL–1), mientras que la hipometilación de LINE-1 y SAT2 se asoció significativamente con niveles más altos de músculo esquelético (<39,3 %) en los hombres.es
dc.identifier.urihttps://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/4040
dc.language.isospaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/about/cc0/es
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/2es
dc.subject.keywordsHomocisteínaes
dc.subject.keywordsIndicadores antropométricoses
dc.subject.keywordsMetilación del ADNes
dc.titleParametros hematológicos, antropométricos y bioquímicos asociados a la hiperhomocisteinemia y su relación con la metilación global en adultos joveneses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/annotationes
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
HOMOCISTEÍNA.pdf
Tamaño:
602.61 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.4 KB
Formato:
Item-specific license agreed to upon submission
Descripción: