ASPECTOS DE LA BIOSEGURIDAD FRENTE A LA EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLÓGICO-INFECCIOSOS EN HOSPITALES VETERINARIOS UNIVERSITARIOS

dc.date.accessioned2018-04-10T03:55:16Z
dc.date.available2018-04-10T03:55:16Z
dc.descriptionEn el estado de Tabasco, así como en otras partes del mundo, la práctica veterinaria enfocada a los servicios hospitalarios conlleva la exposición directa e indirecta a diferentes agentes físicos, químicos pero principalmente biológico-infecciosos. Desde la manipulación de los animales, el uso de elementos para su atención y diagnóstico, hasta los residuos generados de dicha práctica representan riesgos del entorno laboral. La escasez de información de estudios del riesgo laboral en la materia, y la importancia que adquiere el control la propagación de las enfermedades zoonóticas hace necesario el diagnóstico y análisis de estos agentes. Este documento tiene como objetivo revisar la exposición a los agentes biológico-infecciosos en la medicina veterinaria, los antecedentes de accidentes en el ejercicio de esta práctica profesional y la importancia del papel de la bioseguridad en estos procesos.<br /> <br /> Palabras clave: Agentes biológico-infecciosos, veterinaria, riesgo laboral, accidentes, bioseguridad.
dc.identifier.urihttps://ri.ujat.mx/handle/20.500.12107/2264
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es_MX
dc.titleASPECTOS DE LA BIOSEGURIDAD FRENTE A LA EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLÓGICO-INFECCIOSOS EN HOSPITALES VETERINARIOS UNIVERSITARIOS

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
056-1623-A.pdf
Tamaño:
2.81 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
0 B
Formato:
Item-specific license agreed to upon submission
Descripción: