Contrapublicidad del cigarrillo y actitudes de los adolescentes hacia su consumo

dc.creatorFRANCISCO RAFAEL GUZMAN FACUNDO
dc.creator.fourMiguel A. Villegas-Pantoja
dc.creator.idinfo:eu-repo/dai/mx/orcid/0000-0002-6951-8989
dc.creator.idfourinfo:eu-repo/dai/mx/orcid/0000-0001-9917-8439
dc.creator.idoneinfo:eu-repo/dai/mx/orcid/0000-0001-8371-3804
dc.creator.idthreeinfo:eu-repo/dai/mx/orcid/0000-0002-4527-0296
dc.creator.idtwoinfo:eu-repo/dai/mx/orcid/0000-0002-2058-1338
dc.creator.oneJulia Elena Del Angel-García
dc.creator.threeMartha Dalila Mendez Ruiz
dc.creator.twoJosefina Sarai Candia Arredondo
dc.date.accessioned2021-02-20T01:03:58Z
dc.date.available2021-02-20T01:03:58Z
dc.date.issued2020-10-27
dc.description.abstractObjetivo: Comparar las actitudes hacia el consumo de cigarrillos en adolescentes de secundaria, después de la exposición a tres pósters de contrapublicidad. Materiales y métodos: Diseño pre experimental por comparación de grupos no equivalentes; muestra de 50 adolescentes seleccionados mediante muestreo no probabilístico y asignados a un grupo expuesto a contrapublicidad (n = 25) y un grupo de comparación (n = 25) que permaneció en lista de espera. La estrategia de contrapublicidad consistió en tres pósters administrados por internet. Los pósters incluyeron imágenes y mensajes sobre consecuencias del consumo de cigarrillos. La recolección de datos se efectuó en línea mediante Google Forms. Se utilizó una cédula sociodemográfica y la escala de actitudes hacia el tabaco. Los datos obtenidos fueron procesados a través del paquete estadístico SPSS versión 24.0, mediante análisis inferencial no paramétrico (prueba U de Mann-Whitney). Resultados: Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos (U = 145.0, p < 0.001), donde los estudiantes expuestos a la contrapublicidad mostraron menor mediana de actitudes favorables hacia el cigarrillo (Med = 17.0, DE = 5.11) en comparación con los participantes no expuestos (Med = 25.0, DE = 7.91). En particular, la dimensión del índice de desagrado hacia el consumo de cigarrillos mostró diferencias significativas entre el grupo expuesto y el de comparación (U = 127.5, p < .001). Conclusiones: Los resultados sugieren que los adolescentes que recibieron la contrapublicidad, mostraron menos actitudes favorables hacia los cigarrillos. La información emitida a través de los pósters sobre las consecuencias del consumo de cigarrillos, inclusive al ser administrada por internet, podría beneficiar en la modificación de las actitudes hacia el consumo de este producto en adolescentes mexicanos. Con base en esto, la contrapublicidad puede ser una estrategia útil para el personal sanitario de prevención primaria contra el consumo de cigarrillos
dc.identifier.urihttps://ri.ujat.mx/handle/20.500.12107/3365
dc.language.isospaes_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/3es_MX
dc.subject.keywordsPublicidad
dc.subject.keywordsCigarrillos
dc.subject.keywordsConducta del adolescente
dc.subject.keywordsPrevención primaria
dc.titleContrapublicidad del cigarrillo y actitudes de los adolescentes hacia su consumoes_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_MX

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
a11.pdf
Tamaño:
1.02 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format