EL POZOL, UNA BEBIDA ANCESTRAL MEXICANA COMO LEGADO CULTURAL INMATERIAL

dc.contributorLisbeth Jacinto Castilloes_MX
dc.contributor.idinfo:eu-repo/dai/mx/orcid/0000-0001-6958-6845es_MX
dc.contributor.roleanalistaes_MX
dc.creatorOlga Yeri González Lópezes_MX
dc.creator.idinfo:eu-repo/dai/mx/orcid/0000-0002-4157-8840es_MX
dc.date.accessioned2022-03-26T02:48:26Z
dc.date.available2022-03-26T02:48:26Z
dc.date.issued2018-01-15
dc.description.abstractOBJETIVO: Describir la elaboración del pozol como un bien inmaterial gastronómico, colocando énfasis en la transmisión de las prácticas culturales como elemento que permite la vigencia de la cocina ancestral tabasqueña. MATERIAL Y MÉTODO: El estudio se refiere a la elaboración artesanal del pozol, donde influyen aspectos como el tipo de materia prima, tiempo de cocción, proceso de tostado del cacao, tipo de maíz entre otros. Se utilizó como técnica, la entrevista libre estructurada a partir un cuestionamiento detonador para conocer la manera en que se transmite el conocimiento de su elaboración y la relación con la familia. El tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia, porque se entrevistó a personas oriundas de tres municipios tabasqueños representativos de la región de los Ríos, la Sierra y Centro, para conocer si en estas regiones prevalece la trasmisión de las tradiciones culturales con respecto a la elaboración esta bebida. RESULTADOS: La población entrevistada coincidió en el proceso general de elaboración del pozol. Las combinaciones del maíz con cacao, canela, cacahuate, pataste y camote resultan típicas en la región, contribuyendo a la nutrición de las familias por su contenido calórico de carbohidratos y grasas. La comercialización de esta bebida se hace en microempresas familiares en mercados, pequeños locales comerciales y en las casas, caracterizándose por ser rentable al proveer ingresos para el distribuidor sobre el 50% de la inversión. CONCLUSIONES: El pozol es una bebida ancestral, un legado cultural de los mayas-chontales y una oportunidad de negocios para las familias. Su valor nutricional, su representatividad como la bebida tradicional del Estado de Tabasco y su flexibilidad de combinación con diversos frutos y semillas lo hacen altamente comercializable como agua fresca y masa-base para elaboración de la bebida, creando ingreso y permitiendo el desarrollo social y comercial de la región.es_MX
dc.identifier.urihttps://ri.ujat.mx/handle/20.500.12107/3660
dc.language.isospaes_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/5es_MX
dc.subject.keywordsPozoles_MX
dc.subject.keywordsMicroempresas familiareses_MX
dc.subject.keywordsCulturaes_MX
dc.titleEL POZOL, UNA BEBIDA ANCESTRAL MEXICANA COMO LEGADO CULTURAL INMATERIALes_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_MX
dc.type.urihttps://doi.org/10.19136/hitos.a24n68.3234es_MX
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_MX

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
EL POZOL, UNA BEBIDA ANCESTRAL MEXICANA.pdf
Tamaño:
111.16 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.4 KB
Formato:
Item-specific license agreed to upon submission
Descripción:

Colecciones