LA EDUCACIÓN AMBIENTAL HACIA EL DESARROLLO SUSTENTABLE
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
El propósito del presente trabajo es ofrecer una perspectiva de la contribución de la Educación
Ambiental como parte de un proceso que permite aminorar los desequilibrios y daños que se
causan al medio ambiente, con miras hacia el desarrollo sustentable; considera la aplicación de
medidas técnicas, políticas económicas y socio-educativas. En este trabajo, se utilizará el
término sustentable, tal como lo marcan los ordenamientos jurídicos.
OBJETIVO: Analizar la contribución de la Educación Ambiental en su desarrollo conceptual en
función de alcanzar el desarrollo sustentable, mediante la mejora, protección y conservación del
ambiente como fuente de sustento de las sociedades presentes y futuras.
MATERIAL Y MÉTODO: Es una investigación de tipo documental y emplea los métodos
descriptivo y analítico, se revisó la literatura legislativa y especializada, ideas doctrinarias,
ordenamientos jurídicos internacionales y nacionales, así como revistas científicas, que
brindaron un marco teórico y jurídico del significado de la Educación Ambiental hacia un
desarrollo sustentable.
RESULTADOS: Se determina la contribución de la Educación Ambiental en los diversos niveles
de la educación formal, no formal e informal, para lograr una concienciación de la sociedad, que
a través de conocimientos, valores, actitudes y aptitudes permita evaluar el significado de la
naturaleza como base de la sobrevivencia.
CONCLUSIONES: La Educación Ambiental, como proceso, conduce a determinar que los
problemas ambientales presentan características, tales como: globalizador, complejo,
transdisciplinario, integral, continúo e interdisciplinario; conlleva a la participación activa en la
solución de problemas, su importancia en el desarrollo sustentable y estimula la conciencia de
los retos que se deben enfrentar. La educación forma parte de la cultura, del respeto a los
derechos humanos, sobre todo el derecho a un medio ambiente sano, vinculado a los aspectos
ecológicos, económicos, sociales, políticos, y éticos, que posibilita y considera pertinente
promover la capacitación de los formadores de recursos humanos en las cuestiones
ambientales.