Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6599
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es
dc.creatorEsparza Valenzuela, Yazmin del Sagrario-
dc.date.accessioned2025-08-28T12:55:23Z-
dc.date.available2025-08-28T12:55:23Z-
dc.date.issued2021-10-01-
dc.identifier.urihttps://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6599-
dc.description.abstractLa democracia requiere un marco institucional y detrás de esta investigación está la convicción de la importancia que existe de formar una sociedad con competencias para el dialogo, que contribuyan a la eficaz participación dentro y fuera de la universidad, para ello es importante que los alumnos se sientan partícipes del sistema y, por tanto, responsables del buen funcionamiento de sus propias decisiones. La planta administrativa de una institución debe buscar que los alumnos se sientan tomados en cuenta ante las diversas tomas de decisiones y en la realización de las diferentes actividades académicas, de manera que se haga ver una sociedad de igualdad y respeto. El trabajo de investigación inicia con el planteamiento del problema, en el cual se expone el tema principal del proyecto y se estructura la idea de la investigación. Seguidamente se presenta la justificación, explicado el por qué queremos trabajar en el tema elegido y los beneficios que tendrá la población estudiantil. Para conocer de dónde queremos partir, se exponen tanto el objetivo general como los objetivos específicos, como base importante para el desarrollo del tema. Después nos pasamos al marco teórico en donde se explican las dos teorías que fundamentaran el trabajo, así mismo se plantea la metodología explicando el tipo de investigación, el enfoque, la población y muestra con la que se trabajó y los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Finalizamos con la conclusión de nuestra investigación y la bibliografía. Todos los que formamos una sociedad poseemos la oportunidad de participación en condiciones iguales, por lo tanto, se concibe que la educación democrática es necesaria para la dirección y el desarrollo de los miembros de un grupo y para el intercambio libre de experiencias.es
dc.language.isospaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.titleLa percepción democrática en los estudiantes universitarios.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.creator.id151J15047es
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/4es
dc.subject.keywordsPercepción democráticaes
dc.subject.keywordsEstudiantes universitarioses
dc.subject.keywordsCultura políticaes
dc.subject.keywordsEducación superiores
dc.contributor.roleanalistaes
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones
dc.creator.twoMelchi Colorado, Eréndira-
dc.creator.idtwo151J15001es
dc.contributor.roleoneanalistaes
dc.contributor.roletwoanalistaes
dc.contributor.rolethreeanalistaes
dc.contributor.rolefouranalistaes
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Ciencias de la Educación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Yazmin del Sagrario Esparza Valenzuela, Eréndira Melchi Colorado.pdf3,8 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.