Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6566
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0es
dc.creatorTorres Sánchez, Andrés Manuel-
dc.date.accessioned2025-08-21T16:46:17Z-
dc.date.available2025-08-21T16:46:17Z-
dc.date.issued2017-09-01-
dc.identifier.urihttps://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6566-
dc.description.abstractSe realizó un estudio para estimar la prevalencia y los factores de riesgo en filariasis caninas identificadas por PCR en perros domiciliados de la ecorregión de Centro, Tabasco. Un total de 334 perros domiciliados fueron muestreados en el presente estudio. Se tomó una muestra de sangre de la vena cefálica de cada perro y se colocaron en tubos Vacutainer® de 4 ml con EDTA. Se recopilaron diversos datos referentes a las características de los perros y del ambiente peridomiciliario para identificar los factores de riesgo. Las muestras de sangre fueron inicialmente analizadas mediante las técnicas de frotis de gota gruesa y Knott modificada, y posteriormente se identificó la especie mediante PCR. Un total de seis perros resultaron positivos a la infección de Dirofilaria immitis mediante las tres técnicas. La variable desparasitación fue altamente correlacionada con la presentación de la infección (Xi2= 4.95, gl= 1, P= 0.02). D. immitis fue la única especie de filaria encontrada en los perros de la ecorregión de Centro, Tabasco. La prevalencia de D. immitis en los perros estudiados fue baja (1.79 %). No desparasitar a los perros al menos una vez cada seis meses fue el único factor de riesgo relacionado con la infección de D. immitis. Ningún otro factor inherente a los perros o al ambiente domiciliario fue considerado factor de riesgo asociado a la infección por D. immitis, aunque estos resultados pueden estar influenciados por el bajo número de perros positivos.es
dc.language.isospaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.titlePrevalencia y factores de riesgo en filariasis caninas diagnosticadas por PCR en perros domiciliados de la ecorregión de Centro, Tabascoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.creator.id112C13092es
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/6es
dc.subject.keywordsFilariasis caninaes
dc.subject.keywordsPCRes
dc.subject.keywordsPrevalenciaes
dc.subject.keywordsFactores de riesgoes
dc.contributor.roleanalistaes
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftes
dc.creator.twoSantiago López, Gonzalo Eduardo-
dc.creator.idtwo112C13117es
dc.contributor.roleoneanalistaes
dc.contributor.roletwoanalistaes
dc.contributor.rolethreeanalistaes
dc.contributor.rolefouranalistaes
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Andrés Manuel Torres Sánchez, Gonzalo Eduardo Santiago López.pdf2,29 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.