Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6543
Título : Creencias y actitudes de profesores de educación básica sobre la evaluación del desempeño docente durante la reforma educativa 2013-2019. Un estudio comparado de dos escuelas primarias del Estado de Tabasco.
metadata.dc.creator: Ramírez Ramírez, Jocelyn Paola
metadata.dc.creator.id: 141J15048
Resumen : Las creencias son estados que se encuentran en la mente humana formando conocimientos, ya sea por la experiencia o en un contexto social que surge en una persona o en grupos sociales. Esta investigación se enfoca a los docentes, realizando un estudio comparativo en dos escuelas básicas de nivel primaria, con el propósito de identificar las creencias, las actitudes, estado emocional, contratación y entre otras más que experimentaron al realizar las evaluaciones de la reforma educativa 20132019. La evaluación del desempeño docente es un proceso que trata de examinar las evidencias, habilidades, conocimientos y actitudes del docente que forma parte del trabajo diario. De esta manera, el problema de investigación que se aborda en este estudio, son las creencias de los profesores con respecto a las evaluaciones de la Reforma educativa 2013-2019. El objetivo general de la investigación es: Analizar las creencias y actitudes que caracterizaron a los profesores de la escuela Miguel Hidalgo y Costilla y la escuela Miguel Ángel Pérez López del estado de Tabasco, sobre la evaluación del desempeño docente en el marco de la Reforma educativa de 2013-2019, cuya pregunta general fue ¿Qué creencias y actitudes caracterizaron a los profesores de la escuela Miguel Hidalgo y Costilla y la escuela Miguel Ángel Pérez López, sobre la evaluación del desempeño docente en el marco de la Reforma educativa de 2013-2019? El trabajo está dividido en cinco capítulos. En el capítulo I se analiza el problema, las preguntas, los objetivos, el supuesto y la justificación de la investigación. De esta manera, la investigación se va desenvolviendo con la finalidad de encontrar los puntos importantes y dar una explicación sobre ello. En el capítulo II, se presenta el marco teórico conceptual, el cual muestra las palabras clave de la investigación y se alude también a la Teoría del Neoinstitucionalismo, ya que se enfoca a las creencias o ideas que surgen de la percepción que se manifiesta en los humanos. En el capítulo III, se desarrollan los antecedentes históricos y sus características, como sus valores, su misión y visión, conformación de las escuelas, los compromisos de la comunidad académica, y su estructura organizacional, tanto de la Escuela primaria Miguel Hidalgo y Costilla, como de la Escuela primaria Miguel Ángel Pérez López. En el capítulo IV, se argumenta la metodología, estableciéndose como un estudio comparado, la técnica de investigación utilizada, el universo, la elaboración del instrumento y el pilotaje de este. El capítulo V se refiere al análisis e interpretación, así como a la comparación de las dos escuelas primarias, de donde se desprenden los resultados obtenidos en la investigación. Finalmente, se presentan los resultados, la conclusión, las sugerencias y recomendaciones, con el objetivo de explicar las opiniones de otros profesores sobre la investigación y dar opciones a otros investigadores que se interesen en los temas de creencias, actitudes y evaluación educativa.
Fecha de publicación : 1-abr-2022
metadata.dc.rights.license: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
URI : https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6543
metadata.dc.language.iso: spa
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Ciencias de la Educación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Jocelyn Paola Ramírez Ramírez, Blanca Esther Sánchez Arévalo .pdf2,39 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.