Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6480
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es
dc.creatorVelázquez Ventura, Julio César-
dc.date.accessioned2025-08-13T18:39:16Z-
dc.date.available2025-08-13T18:39:16Z-
dc.date.issued2016-04-01-
dc.identifier.urihttps://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6480-
dc.description.abstractEl chile (Capsicum spp.) es una de las hortalizas más importantes en México y el mundo. En México existe una gran diversidad de chiles, en donde se puede encontrar formas silvestres de Capsicum. En el estado de Tabasco se encuentra una gran variabilidad morfológica de chiles silvestres que crecen a las orillas de carreteras, en ecosistemas de plátano y cacao, en potreros y en huertos de traspatio. Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue colectar y caracterizar de forma in situ la diversidad morfológica de los diferentes morfotipos de chiles silvestres del estado de Tabasco. De enero a noviembre de 2015, se realizó la exploración en 54 localidades de 15 municipios del estado, en las que se realizaron 131 colectas de chiles silvestres. En cada punto de colecta se tomaron datos de ubicación geográfica, mientras que en la planta o plantas muestreadas se evaluaron 23 variables de planta, flor y fruto como lo indican los descriptores del IPGRI y la Guía técnica para la descripción varietal de chile (Capsicum annuum) de la SAGARPA-SNICS. Con las medias de cada variable por colecta, se realizó un primer análisis de componentes principales (ACP) que incluyó a las 23 variables evaluadas, las cuales se estandarizaron a μ = 0 y σ2 = 1. El primer análisis permitió determinar las 16 variables de mayor importancia para describir la variabilidad de las colectas, con las que se realizó un segundo ACP. Todos los análisis estadísticos se realizaron con el programa SAS 9.4. Se encontraron los morfotipos de chiles silvestres “Amashito” (18.32%), “Garbanzo” (30.53%), “Ojo de cangrejo” (5.35%) y “Pico de Paloma” (45.80%). De acuerdo con la literatura especializada, los tres primeros morfotipos pertenecen a la especie C. annuum var. glabriusculum, mientras que el morfotipo “Pico de paloma” pertenece a la especie C. frutescens L. El análisis de Componentes Principales (CP) con las 16 variables que más aportan a la variabilidad, se encontró que los primeros tres CP explican el 55.10% de la variabilidad morfológica total, explicando en mayor proporción la variabilidad de estos CP las variables longitud de fruto, forma de fruto, ancho de fruto, ancho de hoja, longitud de hoja, altura de planta y densidad de ramificación. La distribución de las colectas mediante los tres primeros CP formó dos grupos que coinciden con las especies indicadas en la literatura especializada. El primer grupo se forma con las colectas de C. annuum var. glabriusculum, las cuales tienen los frutos de menor peso, forma redonda y ápice del fruto de forma roma o hundida, mientras que el segundo grupo se formó con los chiles de la especie C. frutescens L., las cuales tienen el mayor peso, forma alargada y ápice del fruto puntiagudo. En tanto que el análisis de conglomerados o clúster agrupó a las 131 colectas en dos grupos morfológicamente diferentes al cortar la agrupación a una R2 semiparcial de 0.10 unidades. El Grupo 1 se formó por las colectas de “Amashito”, “Garbanzo” y “Ojo de cangrejo”. Este grupo tiene plantas con altura promedio de 1.13 m, peso de fruto de 0.30 g, largo de fruto de 9.2 mm, ancho de fruto de 6.8 mm y 16 semillas por fruto. Mientras que el grupo 2 se formó por las colectas del morfotipo “Pico de paloma” cuyos frutos tuvieron un peso promedio de 0.40 g, largo de 16.2 mm, ancho de 5.7 mm, 17 semillas por fruto y altura de planta promedio de 1.18 m. Lo anterior indica que se tiene diversidad en los chiles silvestres del estado de Tabasco, y que estos constituyen un recurso genético valioso que debe ser estudiado para su conservación y reservorio de genes para usos futuros.es
dc.language.isospaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.titleCaracterización morfológica de chiles (Capsicum spp.) silvestres del estado de tabasco.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.creator.id112C16001es
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/2es
dc.subject.keywordsCapsicum sppes
dc.subject.keywordsChilees
dc.contributor.roleanalistaes
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftes
dc.contributor.roleoneanalistaes
dc.contributor.roletwoanalistaes
dc.contributor.rolethreeanalistaes
dc.contributor.rolefouranalistaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería en Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Julio César Velázquez Ventura.pdf1,73 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.