Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6418
Título : | Diversidad haplotípica de poblaciones de manatí (Trichechus manatus manatus) en el estado de Tabasco. |
metadata.dc.creator: | Arellano Sosa, María |
metadata.dc.creator.id: | 162G17004 |
Resumen : | Conocer la diversidad genética de poblaciones de especies en peligro de extinción es importante para la toma de decisiones relacionadas con su conservación. Tabasco posee características fisiográficas e hidrológicas adecuadas para el manatí antillano, que se establece en sistemas fluviolagunares interconectados que propician su desplazamiento. Diferentes cambios, tanto naturales como las variaciones en los niveles de agua de acuerdo a los periodos de sequía y lluvia, como aquellos que han sido resultado de las actividades humanas, pueden llegar a representar una amenaza a la diversidad genética de estas poblaciones. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue conocer la diversidad haplotípica de las poblaciones que habitan en cuerpos de agua de algunos de los municipios de Tabasco, incluyendo la población aislada de la Laguna de las Ilusiones y adicionalmente, una población en semi aislamiento de Chiapas. Se analizaron un total de 34 muestras de piel, 19 de ellas pertenecientes a una población abierta, distribuida en varios municipios de Tabasco, 9 procedentes de la población aislada de la Laguna de las Ilusiones y 6 de la población semi aislada de la Laguna de Catazajá, Chiapas. El ADN se extrajo y se amplificó utilizando 5 pares de primers de ADNmt previamente probados, tres de ellos correspondientes a la región del citocromo B, un par perteneciente al gen 12S ARNr y otro par de la región control. Se realizó un análisis de frecuencias y se obtuvo el valor de diversidad haplotípica (h) con el software GenAlEx. Los resultados obtenidos demuestran que tanto la población abierta como la aislada mantienen una diversidad haplotípica moderada respecto a otras poblaciones de mamíferos y alta comparada con resultados previos de diferentes poblaciones de manatí antillano. La población aislada mostró la mayor diversidad haplotípica, mientras que la menor se obtuvo de la población en semi aislamiento. |
Fecha de publicación : | 1-jun-2022 |
metadata.dc.rights.license: | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
URI : | https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6418 |
metadata.dc.language.iso: | spa |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Biología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Maria Arellano Sosa.pdf | 2,61 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.