Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6367
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0es
dc.creatorCardiel Baños, Faumery Gerdiela-
dc.date.accessioned2025-08-06T17:28:17Z-
dc.date.available2025-08-06T17:28:17Z-
dc.date.issued2025-07-01-
dc.identifier.urihttps://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6367-
dc.description.abstractEl objetivo del estudio fue identificar la presencia de Hepatozoon spp en perros de la Subregión Centro del estado de Tabasco, y determinar factores asociados a dichas infecciones. Se recolectaron 297 muestras de sangre de perros y se aplicó una encuesta para recolectar datos como la raza, edad, condición corporal, procedencia, actividad, género, tamaño, color de manto, tipo de pelaje, historial de garrapatas y lugar de dormitorio de los perros. Se realizó extracción de ADN mediante la técnica de Salting-out y se realizó PCR convencional con cebadores para detectar Hepatozoon spp, Hepatozoon canis y Hepatozoon americanum. Se determinó la prevalencia, y las variables colectadas en la encuesta se usaron para construir un modelo de regresión logística binomial, para explicar la presencia o ausencia de perros infectados con un nivel de confianza de 95% usando el software SPSS V22®. El programa calculó los Odds Ratio (OR), y estos se consideraron significativos cuando obtuvieron valores de P<0.05. ADN perteneciente a Hepatozoon spp fue encontrado en muestras de 58 perros (19.52%). Las Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México. 41 muestras positivas fueron evaluadas empleando cebadores específicos para H. canis y H. americanum. Sin embargo, todas las muestras amplificaron para H. americanum y ninguna amplificó para la especie H. canis. La condición corporal (<3, OR= 2.93, P= 0.04), la procedencia (rural, OR= 23.69, P= 0.00), y un historial de repetidas infestaciones por garrapatas (si, OR= 4.73, P= 0.01) se encontraron asociadas a la infección. Los resultados demostraron por primera vez la presencia de H. americanum en perros de esta región.es
dc.language.isospaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.titleIdentificación molecular de Hepatozoon spp en perros domésticos de Villahermosa Tabasco.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.creator.id009-0005-5229-3006es
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/2es
dc.subject.keywordsHepatozoon americanumes
dc.subject.keywordsRhipicephalus sanguineuses
dc.subject.keywordsvectores
dc.subject.keywordsHepatozoon canises
dc.contributor.roleanalistaes
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftes
dc.contributor.roleoneanalistaes
dc.contributor.roletwoanalistaes
dc.contributor.rolethreeanalistaes
dc.contributor.rolefouranalistaes
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Faumery Gerdiela Cardiel Baños.pdf8,94 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.