Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6365
Título : Diagnóstico de patologías dermatológicas inicialmente tratados como dermatitis atópicas en perros de Villahermosa Tabasco
metadata.dc.creator: Pérez Tomas, Daisy del Carmen
metadata.dc.creator.id: 152C13007
Resumen : La Dermatitis atópica Canina (DAC) se ha definido como una enfermedad cutánea inflamatoria, de predisposición genética y con características de respuestas inmunológicas asociadas con anticuerpos IgE dirigidos comúnmente contra diversos alergenos, principalmente ambientales (Vennera y Picado, 2012; Martorell, 2017). Es una de las enfermedades de la piel que comúnmente se reporta en perros, con una prevalencia del 10 al 15% (Olivry et al., 2010). La DAC puede presentar un patrón de lesiones variadas, las cuales pueden ser asociadas a otras patologías, o bien presentar infecciones secundarias que pueden dificultar el diagnóstico. Dentro de los diagnósticos diferenciales pueden considerarse piodermas, sarna sarcóptica, sarna demodécica, pénfigo foliáceo, síndrome de Cushing y alergia alimentaria (Santoro, 2019). La alergia alimentaria es considerada el principal diagnóstico diferencial de la DAC, debido a que algunos individuos pueden desencadenar una respuesta inmunológica en contra de alergenos presentes en los alimentos (Anturaniemi et al., 2020). Existen diversos criterios establecidos que contribuyen al diagnóstico de esta patología (Sylvie Braibant, 2009). Entre ellos, los criterios mayores de Willemse, en los cuales se considera la presencia de prurito, morfología típica: facial, interdigital, liquenificación de la superficie flexora o articulación tarsal, o superficie extensora de la articulación de carpos, así como dermatitis crónica, antecedentes familiares de atopia o razas predisponentes (Basset hound, Caniche, Bóxer, Pastor alemán, Pug, y Dachshund). De igual forma se consideran los criterios menores, en los cuales se denota la aparición de los signos antes de los tres años de edad, eritema facial, queilitis, conjuntivitis bilateral, pioderma, hiperhidrosis recurrente y elevada cantidad de IgE e IgG en suero (Jaeger et al., 2010). Se cuenta también con los criterios de Prélaud en los que se señala el prurito responsivo a corticosteroides, eritema de pabellón auricular, pododermatitis eritematosa, queilitis, aparición de los signos clínicos entre los seis meses y tres años de edad (Ferrer et al., 2015).
Fecha de publicación : 28-feb-2023
metadata.dc.rights.license: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
URI : https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6365
metadata.dc.language.iso: spa
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Daisy del Carmen Pérez Tomas.pdf1,88 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.