Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6272
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es
dc.creatorPérez-García, Óscar-
dc.date.accessioned2025-07-02T22:14:31Z-
dc.date.available2025-07-02T22:14:31Z-
dc.date.issued2023-05-23-
dc.identifier.urihttps://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6272-
dc.description.abstractEl enfoque biocultural representa una alternativa para el conocimiento integral de la agrobiodiversidad porque considera la interrelación entre la diversidad cultural humana y la biológica. Al respecto, se realizó un estudio de caso en el cual se determinó la riqueza y composición racial de los maíces (Zea mays L.) que conservan los pueblos originarios y campesinos del estado de Puebla. Se realizó un análisis tipo minería de datos en el que se conjuntaron dos bases de datos, la de maíces nativos de la CONABIO 2017 y la de lenguas nativas del INPI 2008. Se encontró una mayor diversidad racial y diferente composición de maíces en los pueblos originarios que en la de campesinos. Se determinó la existencia de 21 razas de maíz en los pueblos originarios y 15 en los campesinos. La presencia de razas de maíz en los pueblos analizados se agrupó en dos conglomerados. El primero fue conformado por un grupo de maíces distintivos de los pueblos originarios y el siguiente por uno distintivo de los pueblos campesinos. De los siete pueblos originarios del estado de Puebla, los Nahuas, Mixtecos, Totonacos, Otomíes e Ngiguas cuentan con razas de maíz identificadas y registradas. Se desconoce que maíces existen en los pueblos Tepehua y Mazateco debido a la ausencia de colectas y registros. La alta riqueza y composición única de maíces de los pueblos originarios es innegable, sin embargo, los pueblos campesinos enriquecen este patrimonio biocultural.es
dc.language.isospaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.titleDiversidad biocultural ligada a maíces nativos del estado de Puebla, Méxicoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
dc.creator.idhttps://orcid.org/0000-0002-5278-6004es
dc.relation.funderhttps://doi.org/10.19136/era.a10n2.3430es
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/6es
dc.subject.keywordsagrobiodiversidad, campesinos, diversidad racial, minería de datos, pueblos originarioses
dc.subject.keywordsAgrobiodiversity, peasants, landrace diversity, data mining, indigenouscommunitieses
dc.contributor.roleanalistaes
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.type.urihttps://doi.org/10.19136/era.a10n2.3430es
dc.contributor.roleoneanalistaes
dc.contributor.roletwoanalistaes
dc.contributor.rolethreeanalistaes
dc.contributor.rolefouranalistaes
Aparece en las colecciones: Vol. 10 Núm. 2 (2023)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
3430.pdfDiversidad biocultural ligada a maíces nativos del estado de Puebla, México436,06 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.