Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5875
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es
dc.creatorSierra Morejón, Sarai-
dc.date.accessioned2025-04-07T19:20:30Z-
dc.date.available2025-04-07T19:20:30Z-
dc.date.issued2019-02-01-
dc.identifier.urihttps://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5875-
dc.description.abstractAntecedentes: No existe estudio prospectivo realizado en Tabasco, que evalúe la etiología bacteriana de los patógenos aislados y la repercusión del uso de antibióticos previos en la mortalidad de pacientes con NAC. Objetivos: Identificar los patógenos aislados en las muestras respiratorias de pacientes con NAC. Secundario: 1) Describir las características clínicas, radiológicas y bioquímicas de los pacientes 2) Describir la etiología y el patrón de prescripción de antimicrobianos. Metodología: Se realizó un estudio de cohorte fija y prospectiva con casos prevalentes, longitudinal, observacional y descriptivo. Tiempo cero ingreso al hospital. Variable de desenlace: fallecimiento o mejoría. Se recabaron variables de respuesta, fallecimiento-egreso, estancia hospitalaria y complicaciones graves. Así como variables independientes como antibióticoterapia previa, patógenos aislados por cultivo convencional, y resistencia antimicrobiana. Estadística descriptiva. La evaluación de las variables fue de acuerdo a su tipo y distribución paramétrica o no paramétrica: promedio, desviación estándar o mediana y rangos intercuartilares. Estadística inferencial. Análisis univariada, con chi cuadrada, exacta de Fisher y análisis multivariado con curva de supervivencia Kaplan-Meier y Análisis de riesgo proporcionales de Cox para evaluar Hazard-ratio e intervalos de confianza a 95%. Resultados: Se analizaron 63 pacientes. Se registraron 12 fallecimientos (19.7%). Por cultivo se obtuvieron con 6.3% de P. Aureginosa y E. Coli, Klebsiella 4.76%, M. Catarrhalis 3.17% y otros con 1.5% (S. Haemolyticus, S. Aureus, Aspergillus, S. Maltophila, E. Cloacae, Acinetobacter). Se desconocían en 11.1% el antimicrobiano previo, y los más frecuentes fueron cefalosporinas 23.8%, macrólidos 12.6%, penicilinas 6.3%, 4.7% sulfas y quinolonas, 3.17% aminoglucosidos y antivirales. Conclusión: Encontramos aislamiento de Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli en pacientes con NAC y el esquema más utilizado fue ceftriaxona. Palabras Clave: Neumonía Comunitaria, Patógenos respiratorios, Prescripción de Antimicrobianos.es
dc.language.isospaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.titleEvaluación de la presencia de patógenos bacterianos aislados en muestras de pacientes con Neumonía Adquirida en la Comunidad.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/academicSpecializationes
dc.creator.id151E56002es
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/3es
dc.subject.keywordsNeumonía Comunitariaes
dc.subject.keywordsPatógenos respiratorioses
dc.subject.keywordsPrescripción de Antimicrobianoses
dc.contributor.roleanalistaes
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftes
dc.contributor.roleoneanalistaes
dc.contributor.roletwoanalistaes
dc.contributor.rolethreeanalistaes
dc.contributor.rolefouranalistaes
Aparece en las colecciones: Especialidad en Medicina Interna

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Sarai Sierra Morejón.pdf3,26 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.