Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5860
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es
dc.creatorTobón Sosa, Javier-
dc.date.accessioned2025-04-07T15:58:04Z-
dc.date.available2025-04-07T15:58:04Z-
dc.date.issued2019-01-01-
dc.identifier.urihttps://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5860-
dc.description.abstractObjetivo: Determinar el efecto del trabajo con familia en adolescentes poco resilientes para mejorar la funcionalidad familiar y el apoyo social de un Centro de Atención Primaria de Tabasco. Material y métodos: Investigación cuasi-experimental, pre-post grupo único, prospectivo, analítico y de intervención en tres etapas: En la etapa de diagnóstico se trabajó con 82 adolescentes con núcleo familiar, se aplicaron tres instrumentos: para evaluar funcionalidad familiar (APGAR), para identificar apoyo social (MOS) y para determinar resiliencia (Grotberg). Etapa de intervención. Se trabajó con familias de adolescentes con poca resiliencia en Ẋ=9.8 sesiones con una hora de duración y 10 talleres educativos. Etapa de resultados. Se aplicó pos-test para evaluar eficacia del modelo. Para el análisis de los datos se empleó estadística descriptiva e inferencial. Resultados El promedio de edad de los adolescentes fue de 14.9 años, ŝ± de 1.98, predominaron las mujeres, estudios de preparatoria, religión protestante, presentaron disfuncionalidad familiar 51.2%, apoyo social escaso 52.4%, poca resiliencia 53.7%. Los adolescentes con familias disfuncionales presentaron menor resiliencia con una RP=1.721 y el IC95%: 1.095; 2.707 y un valor de p=0.5. Etapa 2. La prueba t de Student para las diferencias de las medias entre pre-test y pos-test para resiliencia fue de Ẋ=90.500, ŝ±=13.906, IC 95%: 80.552; 100.448, con una t de Student= 20.579, gl= 9 y p=.000, estadísticamente significativo. Conclusiones: El trabajo con familia en adolescentes poco resilientes ayudó a mejorar la funcionalidad familiar y la resiliencia. El apoyo social mejoró mínimamente, no fue estadísticamente significativo, atribuible al tamaño de muestra. Palabras claves: Resiliencia, adolescentes, apoyo social, funcionalidad familiar, trabajo con familia, Apgar Familiar.es
dc.language.isospaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.titleEfecto en la funcionalidad familiar y apoyo social en adolescentes poco resilientes: Trabajo con familia.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/academicSpecializationes
dc.creator.id161E50018es
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/3es
dc.subject.keywordsResilienciaes
dc.subject.keywordsAdolescenteses
dc.subject.keywordsApoyo sociales
dc.subject.keywordsFuncionalidad familiares
dc.subject.keywordsTrabajo con familiaes
dc.subject.keywordsApgar Familiar.es
dc.contributor.roleanalistaes
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftes
dc.contributor.roleoneanalistaes
dc.contributor.roletwoanalistaes
dc.contributor.rolethreeanalistaes
dc.contributor.rolefouranalistaes
Aparece en las colecciones: Especialización en Medicina Familiar (PNPC)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Javier Tobón Sosa.pdf3,02 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.