Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5113
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es
dc.creatorLópez Velázquez, Eduardo-
dc.date.accessioned2024-11-20T18:16:30Z-
dc.date.available2024-11-20T18:16:30Z-
dc.date.issued2023-01-01-
dc.identifier.urihttps://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5113-
dc.description.abstractINTRODUCCION: Las fracturas acetabularias son lesiones raras con una incidencia de tres por cada 100,000 anualmente y constituyen 0.3-6% de todas las fracturas, cada día se ven más con más frecuencia en los servicios de urgencia y ortopedia. OBJETIVO: Describir los patrones de fractura y perfil epidemiológico en los pacientes que presentaron fracturas de acetábulo en el Hospital de Alta Especialidad “Gustavo A. Rovirosa Pérez en el periodo de tiempo de marzo de 2019 a enero de 2021. MATERIAL Y METODO:Estudio observacional, descriptivo, transversal en pacientes con Fracturas de Acetábulo en el Hospital de Alta Especialidad “Gustavo A. Rovirosa Pérez de marzo de 2019 a enero de 2021, donde se analizó la edad, sexo, comorbilidades mecanismo de lesión, complejidad de la lesión mediante clasificaciones RESULTADOS: Se analizaron 38 pacientes que presentaron fractura de acetábulo,76% hombres y 24% mujeres, con una media de edad de 34.2, 88% de la población sin comorbilidades, un 100% de la lesiones por trauma de alta energía con cinéticas variables, mayor porcentaje con estado económico activo, así como un predominio izquierdo en localización las fracturas más frecuentes por clasificación fueron 62 B1 fracturas Transversas con 26.2% según la AO y por Judet y Letournel 28.6% fueron las lesiones de Pared posterior. CONCLUSIÓN: En conclusión, son lesiones que, aunque tienen una incidencia baja dentro de las fracturas con el porcentaje ya comentado, tienen repercusión importante en quien la presenta a corto, mediano y largo plazo, siendo también la literatura limitada en el tema y poco estudiada. Palabras Claves: Acetábulo, Fractura, Epidemiologia, Judet y Letournel, AOes
dc.language.isospaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.titleCaracterización epidemiológica de fractura de acetábulo en pacientes del Hospital de Alta Especialidad “Dr. Gustavo a. Rovirosa Pérez” en el periodo de enero 2019 – diciembre 2021.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/academicSpecializationes
dc.creator.id191E36002es
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/3es
dc.subject.keywordsAcetábuloes
dc.subject.keywordsFracturaes
dc.subject.keywordsEpidemiologiaes
dc.subject.keywordsJudet y Letourneles
dc.subject.keywordsAOes
dc.contributor.roleanalistaes
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftes
dc.contributor.roleoneanalistaes
dc.contributor.roletwoanalistaes
dc.contributor.rolethreeanalistaes
dc.contributor.rolefouranalistaes
Aparece en las colecciones: Especialidad en Traumatología y Ortopedia

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Eduardo López Velázquez.pdf1,87 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.