Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/4842
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0es
dc.contributorCornelio Landero, Egla-
dc.creatorLópez Hernández, Ana Giselle-
dc.date.accessioned2024-10-08T15:46:01Z-
dc.date.available2024-10-08T15:46:01Z-
dc.date.issued2024-02-
dc.identifier.urihttps://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/4842-
dc.description.abstractLa justicia es un valor del derecho, con el que se brinda a las personas condiciones para alcanzar su paz y bienestar social. En México, en materia de justicia penal para adolescentes a partir del año 2005, se dejó atrás el modelo tutelar en el que se había tratado a los menores de edad involucrados en conductas delictivas como objetos de protección y se adoptó en el artículo 18 constitucional un sistema integral de justicia penal. Dicho artículo impone que, la Federación y las entidades federativas establecerán a la justicia para adolescentes como un sistema integral, en el que las medidas que se apliquen a estos deberán ser proporcionales al hecho realizado, teniendo como fin su reinserción y reintegración social y familiar, así como el pleno desarrollo de su persona y capacidades. Es así que, en el año 2016, se emitió una ley especializada en justicia para adolescentes, titulada Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes (LNSIJPA). En ella se establecieron parámetros y bases a los Estados de la república para la adecuada aplicación de la justicia para adolescentes en la que se deberá contar con programas socioeducativos para su reinserción social y familiar. No obstante, se advierte que en el estado de Tabasco no se cuenta con los programas socioeducativos establecidos en la Ley toda vez que de la investigación previa se desprende que cuenta únicamente con actividades para el cumplimiento de dicho objetivo. Conforme a esa premisa, la presente investigación se planteó como pregunta central ¿Cuáles son las principales problemáticas que impiden garantizar la reinserción sociofamiliar del adolescente en conflicto con la ley en el estado de Tabasco? Para alcanzar ello, como objetivo general se determinó analizar cuáles son las principales problemáticas que impiden garantizar la reinserción sociofamiliar del adolescente en conflicto con la ley en el estado de Tabasco. Con base en lo anterior, se formularon como objetivos específicos los siguientes: 1) Identificar el marco teórico y conceptual de la justicia para adolescentes para comprender las particularidades de este sistema; 2) Examinar los ordenamientos jurídicos nacionales e internacionales para la protección de los derechos de los adolescentes, para conocer aquellos que son inherente al adolescente en el sistema de justicia penal; 3) Analizar cómo se lleva a efecto la reinserción sociofamiliar en el sistema de justicia para adolescentes en el estado de Tabasco; 4) Fundamentar las problemáticas que impiden la efectiva reinserción sociofamiliar de los adolescentes en el estado de Tabasco. Para obtener una posible respuesta a la pregunta central, se estableció como hipótesis que en el estado de Tabasco las principales problemáticas que impiden que el adolescente en conflicto con la ley logre su reinserción sociofamiliar son: la carencia de personal administrativo capacitado en el sistema especializado en justicia para adolescentes; la deficiencia en planes individualizados enfocados a las diferentes necesidades de cada adolescente; la falta de seguimiento posterior al cumplimiento de la medida de sanción y la ausencia de implementación de políticas públicas por parte del Estado encaminadas a concientizar a la sociedad sobre el tratamiento del adolescente. En ese sentido, se afirma que de contar adecuadamente con todo lo anterior, se permitiría llevar al adolescente a una eficaz reinserción sociofamiliar, así como el pleno desarrollo de su persona y capacidades. Como parte de la justificación a la problemática planteada, esta resulta actual, así como de interés nacional y estatal según lo señalado en los Programas Nacionales Estratégicos (PRONACES), el Programa Especial de Ciencia y Tecnología e Innovación (PECiTI) 2021-2024, Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, Plan Estatal de Desarrollo de Tabasco y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Al ser un estudio de índole jurídico, aporta información relevante respecto a los adolescentes en conflicto con la ley, específicamente las principales problemáticas que impiden su reinserción sociofamiliar en el estado de Tabasco. El derecho a la reinserción sociofamiliar de los adolescentes en conflicto con la ley se encuentra establecido en el artículo 40 de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) de 1989; sin embargo, en México se estableció hasta 2005, ya que antes se denominaba como rehabilitación al estar sujetos a un modelo tutelar. En ese sentido, es un tema relevante en el ámbito jurídico actual en el Estado mexicano, ya que derivado de diversos estudios, los delitos cometidos por menores de edad han aumentado. Lo anterior, se justifica al estar considerado en uno de los Programas Nacionales Estratégicos, planteado en el apartado de «seguridad humana», concerniente a la «violencia estructural», en el que refiere: Estas se producen y reproducen de forma concomitante al sistema social donde se generan y administran, y aduce que para combatirlas se requiere de una solución integral, profunda y amplia, debido a que se articulan diversas formas de precarización de la vida, corrupción, complicidad e ineficacia de las instituciones, enfatizando especialmente a las encargadas de la procuración de justicia.1 La presente investigación se centra en los adolescentes, a quienes de manera deficiente se les está garantizado su derecho humano a la reinserción sociofamiliar. Por tanto, se vincula con el primer objetivo prioritario del Programa Especial de Ciencia y Tecnología e Innovación 2021-2024 que refiere como preferente “fortalecer a las comunidades de CTI y de otros conocimientos, a través de su formación, consolidación y vinculación con diferentes sectores de la sociedad, con el fin de enfrentar los problemas prioritarios nacionales y contribuir al bienestar general de la población”.2 Derivado de lo anterior, este estudio se encuentra alineado al Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, en específico a lo que respecta al «cambio de paradigma en seguridad» nacional y seguridad pública, en el que se busca dejar atrás el punitivismo. Debido a que se tiene la convicción que la violencia genera más violencia, por lo que propone adoptar una política de paz y seguridad integral que ataque desde la raíz el descontrol delictivo, la pérdida de seguridad y los índices delictivos.3 Según datos aportados por el Plan Estatal de Desarrollo 2019-2024 de Tabasco (PED), uno de los principales problemas que aqueja a la comunidad es la inseguridad. Por lo que la presente investigación, resulta pertinente ya que se ubica en el eje rector «1.4 Seguridad pública y protección ciudadana». En el que se afirma la necesidad de formular nuevos paradigmas de seguridad pública, prevención social de la violencia y participación ciudadana, efectivos para erradicar la multifactorial causa del aumento de conductas delictivas. Con el objetivo de alcanzar la justicia, la presente investigación a su vez se adecua al objetivo 16 de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible4 establecidas por Naciones Unidas. El cual refiere a la paz, justicia e instituciones sólidas, debido a que todos como sociedad buscamos un mundo mejor y más justo, por lo que, trabajar sobre instituciones sólidas permitirá que las administraciones públicas sean ejemplares y den respuesta a las necesidades reales de las personas. Por lo anterior, el problema de investigación es parte de los temas prioritarios tanto a nivel nacional como estatal, debido a las condiciones actuales del mundo. Por lo que, resulta ser importante el análisis respecto a la reinserción sociofamiliar de los adolescentes en el estado de Tabasco, ya que el aumento de los índices delictivos por parte de estos sujetos cada día es más visible. Para ello se tiene como propósito una investigación de corte científico tomando como premisa mayor el artículo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El tema de la investigación se desarrolló con una metodología cualitativa, en la que se tomaron como sujetos de estudio a los adolescentes en conflicto con la ley del estado de Tabasco. En el capítulo primero, se empleó un método «histórico-lógico» el cual permitió mostrar la génesis y evolución de la justicia para adolescentes, para ello se consideró sus inicios en el modelo tutelar contemplando la normatividad que lo regulaba en México. Posteriormente, se abordó la Convención sobre los derechos del Niño de 1989, y su importancia en el reconocimiento de estos como sujetos de derechos y no objetos de protección. De manera específica para la situación de la justicia para adolescentes estableció como una justicia diferenciada. Por cuanto hace al capítulo segundo, para su desarrollo se apoyó en los métodos «jurídico-dogmático» y «derecho comparado». Mismos que fueron de utilidad para la exposición ordenada y sistematizada del derecho positivo, en relación a los adolescentes, pero de manera puntual exponen aquellos específicos en justicia para adolescentes. En cuanto el método de derecho comparado, se abordó a partir de cómo se lleva a cabo la reinserción en países como Costa Rica, España y Canadá. En el capítulo tercero y cuarto se utilizó un método «exegético-analítico». A través del cual se permitió verificar la correspondencia que existe entre el ordenamiento jurídico especializado en la justicia para adolescentes y la realidad. Para ello, se partió del análisis del sujeto, el procedimiento y la aplicación de este en la realidad. Se utilizó una técnica documental para explorar el derecho y contrastarlo con el fenómeno de estudio planteado. La presente investigación dada su naturaleza jurídica empleó diversas fuentes del derecho como ordenamientos jurídicos internacionales, dentro de los que se destaca la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados de Libertad y las Directrices de las Naciones Unidas para Prevención de la Delincuencia Juvenil. A nivel nacional, se contempló primeramente a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) en su artículo 18. Debido a que este tras la reforma del año 2005 se garantizó a los adolescentes en conflicto con la ley la aplicación de una justicia especializada que procure siempre la reinserción y reintegración social y familiar del adolescente, así como el pleno desarrollo de su persona y capacidades. Del mismo modo, se abordó a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNN) y la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes (LNSIJPA). Desde el ámbito local se estudió la Constitución Política del Estado de Tabasco y la Ley de Justicia para Adolescentes del Estado de Tabasco. Así como la literatura especializada como investigaciones, revistas científicas, informes y organismos nacionales e internacionales. Se utilizaron bases de datos especializadas como la Biblioteca Jurídica de la UNAM, Tirant lo Blanch, CONAHCYT, plataformas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, así como de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Naciones Unidas. Además, se emplearon gestores de búsqueda como Scielo, Redalyc, Dialnet, Google Scholar, entre otros. La investigación se integró en tres etapas para su desarrollo: En la primera etapa se realizó una revisión de material bibliohemerográfico y visual acerca de los ordenamientos especializados en adolescentes en conflicto con la ley; de manera particular respecto a la reinserción y reintegración social y familiar. Esto para obtener información pertinente a los objetivos de este proyecto. En la segunda etapa se sistematizaron y clasificaron los datos obtenidos a través de fichas de trabajo y en procesadores de texto. Por último, en la tercera etapa se llevó a cabo un análisis sistematizado de la información obtenida en cada uno de los capítulos propuestos, permitiendo formular planteamientos con una visión holística del presente tema. Como se señaló anteriormente, en la presente investigación se plantearon cuatro objetivos específicos mismos que fueron desarrollados a través de la estructura capitular que a continuación se detalla. En la primera parte titulada «conceptualización teórica y jurídica de la justicia para adolescentes» se ubicó el capítulo primero «la justicia para adolescentes» y el capítulo segundo «marco jurídico en materia de protección de derechos humanos del adolescente». En el primero, se analizó el marco teórico y conceptual de la justicia para adolescentes, a fin de tener un panorama amplio de este sistema, así como de los sujetos de estudio, es decir, los adolescentes en conflicto con la ley. Consecuentemente en el segundo acápite se examinaron los ordenamientos jurídicos internacionales y nacionales respectivos a la protección de los derechos de los adolescentes y aquellos especializados en la materia. Por último, a través del método comparado se analizó cómo llevan a cabo la reinserción de los adolescentes en los sistemas de justicia de España, Canadá y Costa Rica, con el objetivo de atender la presente investigación desde una mirada internacional. En la segunda parte titulada «el sistema integral de justicia para adolescentes» se incluyó el capítulo tercero «elementos del sistema integral de justicia penal para adolescentes en el estado de Tabasco», en el cual se analizó cómo se lleva a efecto la reinserción sociofamiliar en el sistema de justicia para adolescentes en dicho estado, a fin de atender la forma en que se está cumpliendo con el fin de este sistema. Finalmente, también se integró el capítulo cuarto «reinserción sociofamiliar del adolescente en conflicto con la ley en el estado de Tabasco», en el que se fundamentaron las problemáticas que impiden la efectiva reinserción sociofamiliar de los adolescentes en el estado de Tabasco a la vista de sus contenidos, límites y tratamiento de estos.es
dc.language.isospaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.titleReinserción sociofamiliar del adolescente en conflicto con la ley en el estado de Tabasco.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises
dc.creator.id221F35005es
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/5es
dc.subject.keywordsJusticia, justicia para adolescentes, derechos humanos del adolescente, reintegración, reinserción sociofamiliar, protección a los adolescentes, conductas delictivas.es
dc.contributor.id0000-0003-4801-3735es
dc.contributor.roledirectores
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftes
dc.contributor.roleoneanalistaes
dc.contributor.roletwoanalistaes
dc.contributor.rolethreeanalistaes
dc.contributor.rolefouranalistaes
Aparece en las colecciones: Maestría en Métodos de Solución de Conflictos y Derechos Humanos (PNPC)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Ana Giselle López Hernández.pdf3,16 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.