Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6428
Título : Los cromosomas mitóticos, meióticos, el tamaño del genoma y contenido de ADN en el camarón ciego Creaseria morleyi (Decapoda: Palaemonidae)
metadata.dc.creator: Hernández Rodríguez, Ana Karen
metadata.dc.creator.id: 122G17126
Resumen : México ha sido reconocido por su amplia biodiversidad de animales, plantas, hongos y microorganismos, siendo un país con variedad de ecosistemas, encontrando en ellos ciertas especies con amplia distribución a lo largo y ancho del territorio mexicano (Luna et al. 2010). Mientras que otras especies tienen distribución restringida, por ello se han caracterizado un amplio número de endemismos (Arias Rodriguez y Arias Rodriguez et al. 2019 a y b). En dicho sentido, ciertos ecosistemas se han particularizado por ser hábitats con características especiales y extremas, como los cañones, cenotes, cuevas, marismas, volcanes subterráneos y superficiales, particularidades que ha limitado su exploración y estudio; por lo cual se conoce muy poco sobre su entorno ecológico y biodiversidad (Luna et al. 2010). En la Península de Yucatán, son comunes los cenotes y cuevas, con aguas subterráneas de origen dulceacuícola y marino. En la zona epicontinental de Quintana Roo y en la zona central del norte de Yucatán, se han realizado estudios sobre algunos aspectos de la microfauna que habita en los cenotes (Suárez-Morales y Rivera-Arriaga, 1998), describiendo la fauna endémica, principalmente de peces y crustáceos; todos ellos adaptados a un ambiente carente de luz y con limitadas fuentes de alimento. Los procesos evolutivos y ecológicos, implantados en dicho laboratorio natural, no han sido estudiados, básicamente por lo inaccesible de los cenotes y cuevas, por la falta de recursos humanos y económicos para el desarrollo de proyectos integrales. Estudios básicos de genética, genómica, biología, ecología, energética, reproducción y fisiología que son necesarios para comprender los mecanismos funcionales y moleculares que dan sustento a entidades biológicas de tipo cavernícola (Arias Rodriguez y Arias Rodriguez et al. 2019 a y b ). Los ecosistemas terrestres como las selvas, bosques, sabanas y manglares y los acuáticos superficiales como es el caso especial de los ríos, arroyos, lagunas, lagos, oasis, mar abierto y zonas costeras, han sido mayormente estudiados desde el punto de vista biológico en contraste con los ecosistemas subterráneos, en los que estudios bajo el tenor anterior son muy escasos. Tales ecosistemas subterráneos, guardan un sin número de particularidades biológicas, que los hacen especiales y únicos bajo cualquier contexto ecológico y evolutivo (Rosales-Lagarde et al. 2019a; Rosales-Lagarde et al. 2019b). En los cenotes, los crustáceos, son los de mayor abundancia y al parecer juegan un papel muy importante en la cadena alimenticia, de la amplia diversidad de especies de decápodos que existen en el mundo, aproximadamente cuarenta y cuatro especies de crustáceos decápodos han sido estudiados desde el punto de vista de la citogenética básica, por ello en un amplio número de especies los parámetros de citogenética básica continúan como una incógnita (Niiyama, 1934, 1936, 1937ª, b, 1938, 1959, 1966a, b). En las especies estudiadas, se ha demostrado que los cariotipos son variables, el número de cromosomas tiene rango que va desde 1N=41 hasta n=188 (Niiyama, 1934, 1936, 1937ª, b, 1938, 1966 a y b; Indy et al. 2010). En dicho sentido, la citogenética es la rama de la biología que ha permitido la caracterización del número y estructura cromosómica de muchas especies, que da la capacidad para el establecimiento del cariotipo, lo que contribuye a definir interrelaciones filogenéticas y de tipo evolutivo entre especies (Denton, 1973). Por ello, los estudios convencionales de citogenética, permiten la identificación de cromosomas y el diagnóstico de distintas variaciones en la estructura cariotípica (Arias-Rodriguez et al. 2007). La información que se recaba de un estudio citogenético, proviene de células somáticas y gaméticas detenidas en metafase, momento en el cual los cromosomas son observados con mayor detalle en tamaño y estructura (Denton, 1973). Por todo lo anterior, el objetivo primordial de la presente tesis, fue la de establecer el número cromosómico, la estructura cariotípica y el tamaño del genoma del camarón ciego subterráneo Creaseria morleyi (Creaser, 1936), que habita en las galeras del sistema de grutas del cenote Aktunchen, que se localiza en el municipio de Playa del Carmen en Quintana Roo, México.
Fecha de publicación : 1-ago-2019
metadata.dc.rights.license: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
URI : https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6428
metadata.dc.language.iso: spa
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Biología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Ana Karen Hernandez Rodriguez.pdf3,79 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.