VIH/SIDA Y ENVEJECIMIENTO ANÁLISIS GERONTOLÓGICO TRIDIMENSIONAL EN TABASCO
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
INTRODUCCION: El informe World AIDS Day (2015) advierte sobre un elevado
número de adultos mayores infectados al VIH/SIDA y de una progresión más rápida
de la enfermedad, señalando entre los factores predisponentes la falta de información
y el diagnóstico tardío.
OBJETIVO: Analizar los aspectos epidemiológicos, sociosanitarios y psicosociales en
los adultos mayores viviendo con VIH/SIDA en Tabasco, México.
MATERIAL Y METODO: Investigación de enfoque mixto con diseño explicativo
secuencial (Dexplis) en tres etapas. La etapa 1 comprendió la dimensión
epidemiológica mediante un análisis documental en el Registro de casos de SIDA. La
etapa 2, psicosocial, requirió de entrevistas semiestructuradas a pacientes, y la etapa
3, fue un grupo focal en trabajadores de salud del CAPASITS-Villahermosa.
RESULTADOS: Epidemiológicamente existen 893 casos detectados con VIH/SIDA
(12.49% del total de notificaciones). En su mayoría, hombres (91.3%), con infección
adquirida por transmisión sexual, localizados en los municipios más densamente
poblados. El 92% están en tratamiento con TAR. El sistema sociosanitario realiza un
diagnóstico tardío por condiciones de invisibilidad del paciente. Los aspectos
psicosociales asociados al estigma y la discriminación son el viejismo (ageing),
homofobia, pobreza y marginación.
CONCLUSION: El desarrollo de la epidemia del VIH/SIDA en los adultos mayores de
Tabasco, no es producto de una evolución en el tratamiento que haya permitido
transitar de una etapa aguda a una crónica; sino por el contrario, obedece a un
contagio reciente por prácticas sexuales sin protección debido a la desinformación y a
la demora de la atención por diagnóstico tardío. En algunos casos existe ocultamiento
del estatus de salud como mecanismo de defensa social y familiar.