Factores de riesgo asociados a la patología periapical y pulpar

Cargando...
Miniatura

Fecha

Autores

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen

Descripción

Resumen<br /> Objetivo. Identificar los factores de riesgo asociados a la patología periapical y pulpar en pacientes que acuden a la clínica Juchiman I, DACS-UJAT. Materiales y métodos. Estudio observacional analítico de casos (n=60) y sus controles (1:1) de pacientes con patología periapical y pulpar respectivamente. Se realizó estadística descriptiva y se calculó el Odds Ratio, intervalos de confianza y valor de p<0.05. Resultados. Se observó en los varones un OR: 1.14 (IC: 0.55-2.43), el grupo de edad de 21-30 presenta OR: 2.42-(IC:0.47-12.28) La licenciatura tiene OR:1.66 (IC:0.17-2.04) el profesionista presenta OR:2.08 (IC:0.95-2.49). El factor predisponente fue la caries dental con OR:3.08 (IC:1.10-8.58), en los factores asociados a traumatismos se observó que el desgaste patológico tiene OR:1.50 (IC:0.72-3.11). Un consumo diario de refresco presenta OR:2.38 (IC:0.47-3.82) el consumo de frituras ocasional OR:7.6 (IC:0.90-53.84) y diario OR:2.1 (IC:0.20-22.32) Los dulces y golosinas y su consumo diario presentan OR:4.96 (IC:1.11-22.04). El órgano dental más afectado fue el primer molar inferior derecho y el izquierdo presentando un OR: 2.0 (IC:0.90-44.20) y OR: 1.14 (IC:0.54-23.91), de acuerdo al cuadrante, el inferior izquierdo presento OR: 1.27 (IC:0.38-4.19), la arcada inferior presenta OR:1.23 (IC:0.39-1.68) Las únicas variables con un valor estadísticamente significativo de p<0.05, fueron la caries dental, el consumo de frituras dulces y golosinas. Conclusiones. En este estudio se comprobó que los factores de riesgo aún se encuentran dentro de los modificables para la prevención de la patología periapical.

Palabras clave

Citación

Aprobación

Revisión

Complementado por

Referenciado por